IQUIBICEN   23947
INSTITUTO DE QUIMICA BIOLOGICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejos de proteínas de lactosuero bubalino nativas y desnaturalizadas con vitamina E
Autor/es:
MARÍA A. JUDIS; LEANDRO F. BUSTOS; FRANCO VASILE; REGINA DE MATTEO; OSCAR E PÉREZ
Lugar:
Comodoro Rivadavia
Reunión:
Congreso; IX Congreso de Alimentos Siglo XXI: ALIMENTOS, NUTRICIÓN Y SALUD; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)
Resumen:
El lactosuero bubalino es un subproducto de la producción de quesos de leche de búfala. Está constituido principalmente por proteínas, las cuales exhiben numerosas propiedades funcionales que posibilitan su aprovechamiento en aplicaciones innovadoras. Entre ellas, la vehiculización de biomoléculas sensibles, como la vitamina E, a partir de la formación de complejos. El uso de proteínas como carriers, requiere evaluar las interacciones intervinientes, como así también, el impacto de su estructura. Por ello, el objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la desnaturalización en la interacción entre las proteínas del lactosuero bubalino (PLB) y la vitamina E (acetato de α-tocoferol). Para esto, 0, 5, 10, 20, 50 y 100 μM de acetato de α-tocoferol (α-toc) se mezclaron con 5 μM de PLB, nativas y previamente desnaturalizadas con 8 M de urea, en buffer fosfato pH 7. Luego, se obtuvieron los espectros de fluorescencia en el rango 305 - 400 nm con λex de 280 nm. En ausencia de la vitamina, las PLB nativas mostraron su fluorescencia intrínseca con una emisión máxima (λmax) a 333 nm. Mientras que, para las muestras desnaturalizadas, la λmax fue de 346 nm, habiéndose observado, además, un aumento en la intensidad de la fluorescencia (IF). Estos cambios se atribuyeron a un incremento en la exposición de los fluoróforos al solvente causados por el agente caotrópico. En presencia del α-toc, disminuyó la IF en ambos estados, lo cual podría atribuirse a la formación de complejos. En todos los casos, λmax no cambió, indicando que el complejamiento no modificó los microambientes de los residuos Trp ni Tyr. El aumento en la concentración de α-toc produjo una reducción gradual en las IF (quenching) y este efecto se ajustó con el modelo de Stern-Volmer. A partir del mismo, se obtuvieron las constantes de quenching (Kq), resultando 4,7x1012 M-1s-1 y 2,7x1012 M-1s-1 para las proteínas nativas y desnaturalizadas, respectivamente. Ambos valores, permiten clasificar al quenching como estático, lo cual implica considerar la formación de complejos permanentes entre las PLB y la vitamina E. Sin embargo, la Kq en presencia de 8 M de urea, fue significativamente menor que la obtenida en condiciones nativas. Esto podría asociarse a la disrupción de los sitios de unión de la vitamina causados por el desnaturalizante. Estos resultados permiten concluir que la desnaturalización de la PLB limita las interacciones con la vitamina E, lo cual podría afectar su capacidad agente vehiculizante.