IGEBA   23946
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución paleoambiental del sistema eólico de Villa Mercedes, provincia de San Luis, región pampeana occidental, durante los últimos ca. 50 ka
Autor/es:
TRIPALDI, ALFONSINA; FORMAN, STEVEN L.
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología
Resumen:
La región central de Argentina (~32˚S-39˚ S), del piedemonte andino a la región pampeana, se caracteriza por una profusa cubierta de sedimentos cuaternarios de origen eólico, que muestra una variación granulométrica regional con mantos loéssicos en el E que pasan a mantos arenosos y campos de dunas hacia el O. Estos depósitos conforman un gran sistema eólico denominado Mar de Arena Pampeano (Iriondo y Kröhling 1995), que internamente está formado por varias unidades eólicas diferenciadas según el tipo de depósito eólico, los rasgos texturales y morfológicos y el contexto geológico-estructural (Zárate y Tripaldi 2012). Regionalmente este sistema eólico fue relacionado al desarrollo del último ciclo glacial (Clapperton 1993). Estudios cronológicos posteriores mostraron que los mantos arenosos y campos de dunas presentaron potencialmente mayores episodios de acumulación durante el Pleistoceno tardío, ~35-11 ka (Iriondo y Kröhling 1995; Tripaldi y Forman 2007; Tripaldi et al. 2011), en tanto los mantos loéssicos se remontan al Mioceno tardío, registrando varios pulsos de sedimentación y pedogénesis (Zárate 2007). Una de las áreas de la región pampeana con un extendido campo de dunas y manto eólico asociado es el centro-sur de la provincia de San Luis. Allí se reconocieron diversas morfologías eólicas y unidades sedimentarias asociadas (Frengüelli 1931; Ramonell et al. 1992; Tripaldi y Forman 2007; entre otros), que muestran una compleja evolución del paisaje. Algunas de las preguntas que han surgido son la temporalidad de los eventos eólicos en este sector de la región pampeana occidental, y su relación tanto con el desarrollo de los otros sistemas que integran el Mar de Arena Pampeano y los campos de dunas del piedemonte andino, como con las condiciones climáticas de la región subtropical de Sudamérica. Con el objetivo de contribuir al conocimiento de estos sistemas depositacionales e intentar responder a algunas cuestiones es que se vienen realizando estudios geológicos en el sistema eólico de Villa Mercedes, provincia de San Luis (Fig. 1). Los mismos incluyen una caracterización geomorfológica y el relevamiento sedimentológico-pedológico-cronológico de secciones estratigráficas. Desde el punto de vista ambiental-climático, actualmente el área de estudio presenta pastizales con saltuarios bosques semicerrados de caldenes y algarrobos (provincia fitogeográfica Espinal), bajo condiciones templadas, con precipitaciones dominantemente estivales (>70% de las lluvias entre Octubre y Marzo), que alcanzan un promedio de 730 mm anuales (periodo 1980-2000). Sin embargo, el registro meteorológico muestra importantes variaciones, con una disminución de entre el 30 y 66% durante principios del siglo 20, que conjuntamente con factores antrópicos, determinó una significativa desestabilización del paisaje y reactivación eólica (Tripaldi et al. 2013). El análisis vectorial de los vientos del área de estudio muestra una dispersión de componentes de NE a SE, con un flujo potencial de arena hacia el N-NO (329°, Fig. 1). Desde el punto de vista geomorfológico se reconocen dos patrones principales de dunas, los cuales se superponen parcialmente entre sí: hacia el O dunas parabólicas complejas, orientadas al NO y, en el sector oriental-nororiental, un conjunto de hoyos de deflación, aislados y coalescentes con lóbulos depositacionales parcialmente activos, orientados hacia el SE. Se distingue también un patrón de crestas sinuosas sobreimpuesto, mientras que hacia el N y NE el campo de dunas pasa transicionalmente a un manto arenoso con algunos hoyos de deflación. El análisis de 16 secciones estratigráficas, ubicadas en distintos sectores del paisaje, permitió reconocer varias unidades eólicas que aparecen limitadas por suelos enterrados y/o superficies erosivas. Desde el punto de vista sedimentológico, las mismas están formadas por arenas finas-muy finas, bien-muy bien seleccionadas, y arenas limosas a limos arenosos, moderadamente seleccionadas, con muy bajos porcentajes (trazas hasta 8%) de arcillas, que muestran laminación horizontal o entrecruzada de muy bajo ángulo, en menor medida entrecruzada de alto ángulo y también son comunes los bancos masivos. En cuanto a los suelos enterrados, aparecen niveles con distinto grado y tipo de desarrollo pedológicos. Resulta significativa la ausencia de depósitos fluviales intercalados con las facies eólicas, aunque no puede descartarse que algunas de las superficies erosivas tengan un origen aluvial. Las unidades eólicas fueron datadas mediante OSL (luminiscencia ópticamente estimulada) en granos de cuarzo, lo que permitió reconocer, al menos, cuatro eventos depositacionales eólicos principales (~50-33 ka, ~27-17 ka, ~12-1 ka y ~<200 años AP), separados por eventos erosivos o periodos de estabilización del paisaje con mayor tasa de pedogénesis que de sedimentación. Estas unidades eólicas pueden ser correlacionadas con el esquema estratigráfico propuesto por Ramonell et al. (1992), aunque considerándose como alomiembros, Nahuel Mapá, Sayapé, Estancia Los Pocitos y Los Crispines, de la Aloformación El Chulengo.