IGEBA   23946
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS BASICAS, APLICADAS Y AMBIENTALES DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Paisaje de la Pampa seca en los siglos XIX y XX (Información histórica y sensores remotos) - PIUBACC
Autor/es:
CICCIOLI, P.L.; TAPIA, A.H.; TRIPALDI, A.; LANDA, C.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; V Jornadas de los Programas Interdisciplinarios de la Universidad de Buenos Aires; 2013
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La región pampeana, uno de los paisajes más prototípicos de la Argentina, constituye una extensa llanura, con elevaciones menores de forma localizada (ej. sierras de la Ventana y de Tandil) y atravesada por ríos de variada jerarquía. En particular, el sector centro-occidental (provincias de La Pampa y sur de San Luis y Córdoba) está caracterizado por condiciones climáticas subhúmedas a semiáridas y una cubierta muy extensa de arenas eólicas, que en algunos sectores constituyen campos de dunas. A las condiciones naturales del paisaje se le debe sumar el factor antrópico, el cual, a su vez condicionado tanto por el entorno como por el desarrollo histórico, ejerció una importante influencia en la evolución más reciente del paisaje. En este trabajo nos planteamos el estudio de la evolución del paisaje del sector occidental de la provincia de La Pampa, durante los últimos aproximadamente 200 años, desde una perspectiva geológica-geomorfológica y arqueológica-histórica. El objetivo principal consiste en el análisis de la viabilidad de extraer información del paisaje de las descripciones del mismo que aparecen en las mensuras catastrales (realizadas por agrimensores a fines del siglo XIX), fotografías aéreas e imágenes satelitales (fines siglo XX y principios del siglo XXI) complementado con observaciones de campo. Particularmente, detectar modificaciones en el paisaje ocurridas en el marco de los periodos de sequía registrados en la región. En este trabajo presentamos resultados preliminares de una de las áreas elegidas, región de Toay, ubicada a 30 km de Santa Rosa. Allí aparecen actualmente campos de dunas eólicas (médanos), de tipo barjanoide y entre 2 y 5 m de altura, estabilizados por una cobertura vegetal. Un paisaje semejante, de médanos cubiertos por extensos montes aparece en los mapas catastrales realizados por topógrafos, entre 1881-1885. Por ejemplo, la sección II, lote 19 y 20 (DGC, provincia de La Pampa) fue descripta como ??Este lote es hermoso, tiene preciosos bosques, buenos pastos y aguadas abundantes?? (pág. 97). Estas observaciones permiten interpretar que en ese momento los campos de dunas eólicas se encontraban inactivos, en contraste con relatos y documentos de la década de 1930, que refieren una gran movilización de médanos durante la importante sequía de dicha época. Un reporte realizado por el Sr. José Guiñazú (1939, Departamento Nacional de Agricultura de la Argentina) indica varios años con precipitaciones menores a las ¨normales¨ y extensas superficies, previamente cultivadas, cubiertas por mantos de arena sin vegetación. Además refiere la presencia de ¨médanos vivos¨, correspondientes a dunas eólicas en actividad. Fotografías aéreas de 1961 muestran todavía un paisaje disturbado por la acción eólica desarrollada durante el 30´, mientras que estas zonas constituyen actualmente campos de dunas inactivos, cubiertos por vegetación, según observaciones de campo e información satelital. Estos primeros resultados muestran que puede obtenerse información de las características del paisaje de documentos históricos y mapas catastrales, con la cual realizar inferencias sobre aspectos geomorfológicos que permiten realizar reconstrucciones paleoambientales. En particular para la Pampa seca, poder determinar la ocurrencia de periodos de sequía.