IIBYT   23944
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la endemicidad del virus St. Louis Encephalitis (SLEV, Flavivirus) en el ecosistema árido del Monte, La Rioja, Argentina
Autor/es:
ARIAS-BUILES, DIEGO LEON; VISINTIN, ANDRÉS M.; MENEZA, ELIANA; GARCIA, GUSTAVO; MELCHERT, E.; DÍAZ, LUIS ADRIÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Virología, V Simposio de Virología Clínica, III Simposio de Virología Veterinaria; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología, Asociación Americana de Microbiología
Resumen:
El Virus de la Encefalitis de St. Louis (SLEV), se distribuye en América y se mantiene en diversos ecosistemas gracias a mosquitos Culex (vector) y aves Passeriformes y Columbiformes. En Argentina, el SLEV desde que re-emergió (2002) ha presentado brotes de encefalitis en humanos y algunos casos sospechosos en diferentes provincias (Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires). Estudios realizados en el país han demostrado que los ciclos urbanos de transmisión involucran a Cx. quinquefasciatus como vector y Zenaida auriculata como hospedador del virus. En áreas templadas con estacionalidad térmica e hídrica, la transmisión vectorial decae cortando la transmisión viral durante la época desfavorable. Sin embargo, se ha confirmado la presencia del virus a lo largo del año, generándose diversas hipótesis acerca de los mecanismos utilizados por el virus para pasar el invierno. La provincia de La Rioja se caracteriza por inviernos fríos-secos y veranos calurosos-lluviosos, y donde se ha detectado la presencia del SLEV en aves, por lo que nos propusimos estudiar la endemicidad del virus en este ecosistema árido y poder determinar qué mecanismos de hibernación operan sobre él permitiendo su mantenimiento en una zona adversa a la transmision vectorial como es el monte. El estudio se realizó en un área periurbana ubicada al occidente de la ciudad de La Rioja, aproximadamente a 1 km de la ladera de la sierra de Velazco y 7 km del centro de la ciudad. Se realizaron 6 muestreos mensuales durante invierno, primavera y verano de 2016, en los cuales se capturaron aves mediante el uso de redes de niebla. Las aves fueron sangradas de la vena yugular. Y la sangre obtenida se diluyó en solución salina estéril para obtener una dilución al 10% de suero. Las muestras se conservaron refrigeradas hasta su traslado al laboratorio donde se realizó la detección de anticuerpos para el SLEV y West Nile, para detectar cruces serológicos, por la técnica de neutralización. Se analizaron un total de 416 sueros de aves pertenecientes a 42 especies. Se detectó una prevalencia general del 12,26% y se detectaron sueros positivos en todos los meses muestreados, siendo octubre (34%) y noviembre (17%) los meses con mayor seroprevalencia. Las especies encontradas seropositivas fueron Agelaioides badius, Ammodramus humeralis, Catamenia analis, Columbina picui, Coryphistera alaudina, Diuca diuca, Lophospingus pusillus, Melanerpes cactorum, Molothrus bonariensis, Pseudoseisura lophotes, Saltatricula multicolor, Synallaxis albescens, Troglodytes aedon, Turdus chiguanco, Verniliornis mixtus, Z. auriculata y Zonotrichia capensis. Considerando que algunas de las especies infectadas son residentes y la detección de individuos seropositivos durante varios meses, podría sugerir que el SLEV presenta actividad endémica en el sitio de muestreo. Sin embargo son necesarios futuros estudios para corroborar la hipótesis de endemicidad del SLEV en el ecosistema del monte.