IIBYT   23944
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Fluctuación temporal de poblaciones de mosquitos (Diptera: Culicidae) de interés sanitario en zonas periféricas de San Salvador de Jujuy.
Autor/es:
LINARES, M. A.; ALMIRÓN, WALTER R.
Lugar:
Resistencia, Chaco
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2014
Resumen:
Introducción: La provincia de Jujuy fue escenario de epidemias de fiebre amarilla y paludismo durante finales del siglo XIX y primera mitad del XX, y gracias a los trabajos encaminados por Salvador Mazza, William Paterson, y en especial Carlos Alberto Alvarado, se logró erradicar ambos males del territorio provincial mediante la eliminación de los vectores Aedes (Ste.) aegypti (L.) (ahora Stegomyia aegypti (L.)) y Anopheles pseudopunctipennis Theobald respectivamente. Con el reingreso de St. aegypti a finales del siglo XX al territorio nacional, la fiebre amarilla es reemplazada por otra enfermedad, el dengue, de la que se produjeron varias epidemias, siendo la más fuerte la del 2009, que por primera vez se extendió hasta la zona central del país. Si bien los registros de casos de dengue en la provincia de Jujuy se concentran en la región oriental, San Salvador de Jujuy (24º 11? 9? S; 65º 17? 56?O) reúne características geopolíticas, ambientales y culturales que la colocan en situación de riesgo permanente, debido a la frecuente circulación de patógenos en la región y a la presencia del hospedador vertebrado y el vector. Los casos de paludismo han disminuido considerablemente en la provincia, no obstante, la circulación del agente etiológico en la región, sumado a la presencia de los otros dos eslabones de la cadena epidemiológica pintan un escenario de riesgo potencial. Por lo tanto, la vigilancia de las poblaciones de mosquitos vectores resulta de suma importancia para la prevención de estas enfermedades. La ciudad de San Salvador de Jujuy se encuentra emplazada en un valle que corre de oeste a este, con una extensión aproximada de 30 km 2 . La orografía escarpada permite establecer diferentes áreas según la vegetación. Hacia el norte presenta características típicamente de yungas, y al Sur típicamente chaqueñas, lo que genera gran diversidad de ambientes y microclimas particulares aptos para el desarrollo y reproducción de mosquitos. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue conocer las fluctuaciones temporales de poblaciones de St. aegypti, An. pseudopunctipennis y An. argyritarsis en zonas periféricas de San Salvador de Jujuy. Materiales y Métodos: El estudio se llevó a cabo entre el 28 de diciembre de 2010 y el 6 de mayo de 2014. El área seleccionada se ubicó en dos sectores (norte y sur) sobre el anillo que rodea a la ciudad de San Salvador de Jujuy. Se totalizaron 53 fechas de muestreo con un total de 407 trampas de luz tipo CDC con cebo de CO , consistente en un pan de 1,5 Kg de hielo seco envuelto en papel de periódico por trampa (193 en el sector norte y 214 en el sector sur). Las mismas estuvieron activas por 20 horas. En primavera y verano se realizaron dos muestreos mensuales, mientras que en otoño e invierno se realizó un muestreo por mes. Las bolsas con el material recolectado fueron colocadas en etil-acetato y llevadas al laboratorio del INBIAL, para su posterior revisión, preparación e identificación. En laboratorio se cuantificó el número individuos capturados de cada especie. La identificación de las especies se realizó mediante la utilización de claves específicas. Se analizó la abundancia total de mosquitos de cada especie colectados a lo largo del período de estudio, comparando los sectores norte y sur. Para conocer las fluctuaciones poblacionales de cada especie se consideró el número de individuos por trampa. Las comparaciones entre sectores norte y sur; estaciones y temporadas de lluvia se realizaron mediante ANOVA utilizando el software Infostat. Stegomyia aegypti: el comportamiento temporal en los sectores N y S mostró un patrón marcado en el número de individuos obtenidos por captura, encontrando los máximos valores durante el período estival. La presencia de esta especie abarca un período de tiempo mayor en el sector norte, donde los valores obtenidos alcanzan diferencias significativas con respecto al sur (p=0,02). Se registró un aumento en las abundancias anuales a lo largo del período muestreado, alcanzando valores marcadamente superiores en el último año (p