IIBYT   23944
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS Y TECNOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dengue: vigilancia entomológica. Ciudad de Córdoba, Provincia de Córdoba. Temporada 2012-2013.
Autor/es:
AINETE, M; FRÍAS CESPEDES, M; ALMIRÓN, W.; LUDUEÑA- ALMEIDA, F; GRECH, M; SARTOR, P
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; 4° Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas y XVI Simposio Internacional Sobre Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2013
Institución organizadora:
Mundo Sano
Resumen:
Introducción: la Vigilancia Entomológica, a través de los monitoreos aédicos y el estudio con ovitrampas; pone de manifiesto la situación de riesgo y profundiza la mirada hacia las estrategias de prevención del dengue.Objetivo: conocer la distribución y la abundancia espacio temporal del Aedes aegypti y la información sobre dengue que posee la población. Córdoba, Octubre 2012 a Mayo 2013.Materiales y métodos: estudio eco epidemiológico con datos de planillas de campo, con encuestas, de seis monitoreos aédicos. Se calcularon los índices de Vivienda (IV= N° Viviendas Positivas/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Breteau (IB=N° de Recipientes Positivos/Total de Viviendas relevadas x100), índices de Recipiente (IR=N° de Recipientes Positivos/total de recipientes relevados x100) y del Tipo de Recipiente (ITR= Tipo de Recipiente Positivo/Total de Recipientes Positivos x100). Se colocaron 177 ovitrampas en 140 barrios desde Noviembre del 2012 a Mayo del 2013, reemplazadas semanalmente. Se agruparon los barrios de la ciudad en áreas: Noroeste (NO), Sudoeste (SO), Noreste (NE), Sudeste (SE) y Centro (CE). EL número de huevos registrado por sectores se comparó mediante ANOVA.Resultados: entre Octubre de 2012 a Mayo de 2013 se realizaron seies monitoreos aédicos  (octubre, noviembre, diciembre, febrero, abril y mayo) y se relevaron 3.692 viviendas encuestando a sus habitantes. Los IV variaron entre 1.2% y 10.5%, con sus picos máximos en todas las áreas en febrero y abril, excepto en el área noroeste que muestra su mayor IV en diciembre. Los IB entre 1.2 a 13.3 e IR entre 0.8% a 7.5%. Los recipientes en los que se encontraron larvas de Aedes aegypti con mayor frecuencia fueron: floreros con un ITR del 17.1% (n=210) de los cuales el 85.7% (n=36) se encontraron en febrero, abril y mayo; y planta en agua con ITR de 16.2% (n=210) con un 67.6% (n=34) en febrero y abril. En el noroeste y sureste predominan los floreros, en el CE y NE planta en agua y balde en el sureste. EL 56.7% (n=3.692) de los encuestados saben que el dengue es una enfermedad, al 97.7% (n=3692) le llega información por algún medio, al 91.6% (n=3607) a través de los medios de comunicación. En el 65.0% (n=3692) de las viviendas se encontraron recipientes para potenciales criaderos, pese a que el 54.3% (n=2402) de sus habitantes respondieron tener información sobre dengue. En cuanto a las ovitrampas, el número de huevos comenzó a apreciarse a principios de diciembre y luego de un aumento se mantuvo relativamente estable hasta mediados de marzo de 2013 y hasta mediados de abril practicamente no se registraron huevos. Seguidamente se observó un importante aumento, hasta anularse a fines de mayo. Se aprecia la existencia de ciclos más o menos simultáneos en todos los sectores de la ciudad. El sector noreste se destacó por presentar la mayor abundancia de huevos durante casi toda la temporada, solo superado levemente, durante marzo y abril, por el área centro-este que mostró una abundancia relativamente elevada en comparación con otros sectores.Conclusiones: aunque existe una amplia variación de los IV, nuestra ciudad continúa en riesgo de aparición de brote de dengue (según OPS IV menor a 5%; riesgo alto), principalmente entre enero y abril. Podemos inferir que las acciones de prevención y las actividades de Vigilancia Entomológica deben mantenerse en toda la ciudad con prioridades en cuanto al tipo de recipiente a controlar.