INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
TEGUMENTO DE MANÍ: POTENCIAL COMPONENTE DE ALIMENTOS FUNCIONALES. EVALUACIÓN DE SU INOCUIDAD
Autor/es:
ALBRECHT C; ROMA D; GIORDANO W; MENIS F; MAÑAS F; OLIVA MM; SABINI MC; PERALTA MI; ESCOBAR F; SORIA EA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Seminario; ¿Qué sabemos de los residuos de la producción de alimentos como fuente de sustancias bioactivas?; 2018
Institución organizadora:
Foro de la Alimentación, la Nutrición y la Salud
Resumen:
INTRODUCCIÓN: En los años recientes, existe una fuerte tendencia a la utilización de productos naturales para tratar diferentes afecciones (Alonso y Desmarchelier, 2006). Las hierbas medicinales constituyen una alternativa de bajo costo para tratar problemas de salud pública. Aportes científicos han indicado que algunas especies de la familia Fabaceae o Leguminosae también poseen varias bioactividades, en particular, se ha demostrado para Arachis hypogaea L. capacidad antioxidante, antifúngico, amebicida, antitumoral, antimicrobiano, antiinflamatorio y antiviral (Abbott et al., 2010; El-Sayed et al., 2012; Filipic et al., 1994; Huang et al., 2003; Jiang et al., 2014; Lopes et al., 2011; Pizzolito et al., 2013). La planta de maní (Arachis hypogaea L.) es una leguminosa cultivada alrededor del mundo en regiones tropicales, subtropicales y templadas. Esta leguminosa constituye una parte importante en el desarrollo económico de la región central de la provincia de Córdoba, que es la responsable de la mayor producción de nuestro país.Además, el tegumento del maní constituye un desecho de la industria manisera. El aprovechamiento de subproductos o desechos generados durante el proceso productivo resuelve, el destino de los mismos y permite otorgarles valor agregado a partir del desarrollo de alimentos funcionales potencialmente útiles en la prevención y tratamiento de enfermedades, lo cual, en términos de salud pública, constituye una herramienta más para el abordaje dietético-nutricional de patologías con altas tasas de morbimortalidad a nivel mundial. Más aún, el incremento de la oferta disponible en el mercado de productos con estas características favorece el acceso a alimentos con propiedades nutricionales superadoras respecto de sus pares comerciales y a un costo competitivo e igualmente accesible. Por todo lo expuesto, estudios dirigidos a evaluar la toxicidad y genotoxicidad del tegumento del maní son necesarios.OBJETIVO: Evaluar la citotoxicidad in vitro en cultivo de células normales y la genotoxicidad in vivo en ratones Balb/C mediante el ensayo de la cometa.MATERIALES Y MÉTODOS: 1. Obtención del extracto etanólico de Arachis hypogaea L. (cv Manigran y cv Granoleico), se emplearon semillas de maní, cedidas por Ing. Soave, Gral. Cabrera. Se realizó por un método extracción alcohólica simple (García et al, 1990). Brevemente, se extrajo el tegumento de las semillas, se molió, y se maceró con etanol (80%) por 2 días, posteriormente fue sometido a secado en estufa a 40°C, obteniéndose el extracto etanólico de tegumento (EET).2. Estudios citotóxicos del EET: Se emplearon células Vero ATCC CCL-81 (riñón de mono verde africano, Cercopithecus aethiops): Monocapas celulares fueron incubadas con diferentes concentraciones de EET en medio de mantenimiento (MM). Cada ensayo se realizó por triplicado y se incluyeron controles celulares. El sistema se incubó a 37ºC por 48 h. Se analizaron por: a. Captación del Rojo Neutro (RN): según Gong et al., (2004). b. Ensayo de reducción de MTT: Según Mossman T., (1983). Se utilizará el equipo comercial Vybrant MTT.3. Evaluación de genotoxicidad del EET por el ensayo de cometa: Se utilizaron ratones Balb/c sanos de 25 g. Se conformaron 5 grupos de animales, de 4 individuos cada uno, con igual cantidad de machos y hembras. Los animales recibieron, mediante inyección intraperitoneal, 0,2 ml del EET a las concentraciones de 25, 50 y 100 mg/Kg de peso corporal (p.c.), preparadas en solución fisiológica (SF) y DMSO (Dimetilsulfóxido). El grupo control negativo recibió solución fisiológica por la misma ruta, y el grupo control vehículo recibió solución DMSO (al 1%). Los animales se sacrificaron por dislocación cervical a las 24 h post-inyección. El test del Cometa se realizó según Singh y col. (1988). Se tomaron muestras de sangre con heparina. Posteriormente, se mezclaron volúmenes iguales (75 µL) de células (1x104 cel/ml) y agarosa de bajo punto de fusión (ABPF) 0,75% en buffer fosfato, que fueron extendidos luego sobre la superficie de portaobjetos previamente tratados con agarosa de punto de fusión normal (APFN) 0,75% en buffer fosfato. Se aplicó una tercera capa de ABPF y se cubrió con un cubreobjetos hasta la solidificación. Una vez removido el cubreobjetos, los portaobjetos fueron colocados en solución de lisis por 1 h a 4ºC. Luego de una electroforesis con una solución alcalina, los portaobjetos se neutralizaron con una solución de Tris pH 7,5 y se realizó la tinción con bromuro de etidio (20 µg/ml). Los núcleos fueron evaluados mediante microscopía de fluorescencia. Se analizaron 100 células por cada tratamiento empleando el software Comet Assay IV para expresar valores porcentuales de daño en el ADN (Chen y col., 2009). Se determinaron los efectos genotóxicos del EET.RESULTADOS Y DISCUSIÓN: El EET c/L presentó un rendimiento de 16% ya que se partió de 3 g de tegumento y luego de la maceración con etanol y posterior secado se obtuvo un residuo de 0,5 g. Los resultados de la citotoxicidad por Rojo Neutro se muestran en la figura 1A. Los valores expresados en las gráficas representan el promedio de tres determinaciones independientes. El valor de CC50 obtenido fue mayor a 1600 µg/ml. En la figura 1B se presenta la curva de citotoxicidad obtenida por el ensayo de MTT. El valor de CC50 hallado fue de 600 µg/ml. Por lo tanto, por ambos métodos se demostró baja toxicidad del EET. También se puede deducir que el extracto afectó más la capacidad respiratoria de las células que la lisosomal. Por otra parte, se demostró que el EET no ejerce efectos genotóxicos por el ensayo de la Cometa in vivo (figura 2).CONCLUSIÓN: El extracto etanólico del tegumento de maní (Arachis hypogaea L) mostró baja toxicidad in vitro y ausencia de genotoxicidad in vivo siendo potencialmente útil como componente de alimentos funcionales.