INICSA   23916
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Papel regulador de derivados de la yerba mate sobre el cáncer
Autor/es:
SORIA EA; MIRANDA AR; VALENTICH MA; CANALIS AM; BONGIOVANNI GA; ALBRETCH C; CITTADINI MC; SCOTTA AV; REPOSSI G
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornada de Divulgación Científica ?Yerba Mate y Salud?; 2016
Institución organizadora:
Instituto Nacional de la Yerba Mate y Escuela de Nutrición (FCM,UNC)
Resumen:
El potencial nutricional y farmacológico de las plantas nativas de la República Argentina, ha sido poco estudiado aunque representan el 31% de la flora medicinal nativa (Goleniowski et al, 2006). A partir de esto, se llevaron a cabo trabajos bioprospectivos para identificar aquellas especies con mayor potencial antioxidante y xenohormético (Soria et al, 2008; Soria et al, 2014). Siendo una de ellas Ilex paraguariensis A. St.-Hil. (Aquifoliaceae), importante por su elevado consumo poblacional y evidencia científica que la vincula con aspectos de la salud humana (ANMAT, 2012). Subsecuentemente, se ensayaron in vivo extractos acuosos hallándose ciertos efectos moduladores sobre el estado redox de tejidos hemolinfáticos (Canalis et al, 2014). Además, el consumo de los mismos modifica la biodisponibilidad de fitoquímicos en diferentes órganos, entre los que se encuentran aquellos que conforman el sistema nervioso central (SNC) (Cittadini et al, 2015). Esto muestra la relevancia de estudiar sus efectos en este sistema, el cual es blanco de numerosos procesos patológicos asociados a oxidación e inflamación (Wu et al, 2012). Entre las mencionadas enfermedades, se encuentra el cáncer, el cual puede comprometer al SNC de manera primaria (ej.: tumores gliales, linfomas, etc.)(Sandrone et al, 2014) y/o secundaria por neoplasias de origen extranervioso (Ekiz et al, 2013; Koike et al, 2013). Dicho compromiso puede ser metastásico (síndrome neoplásico) y/o inmunoendocrino (síndrome paraneoplásico). En cuanto a este último, tumores, tales como el de pulmón y de mama, inducen un estado inflamatorio sistémico, que puede llevar a un daño neurológico progresivo (Ekiz et al, 2013; Koike et al, 2013). Esto, así como su modulación exógena como estrategia terapéutica (Repossi et al, en prensa), han sido escasamente estudiados, pese a la altísima morbimortalidad de estas patologías y sus complicaciones (Ministerio de Salud, 2014). Las bases etiofisiopatogénicas de la afectación paraneoplásica descripta incluyen el estrés oxidativo y la neuroinflamación (Erro et al, 2004; Koike et al, 2013), contando en nuestro laboratorio con un modelo murino que permitiría su evaluación (Piegari et al, 2011).El estrés oxidativo es un proceso biológico complejo que implica la pérdida de la homeostasis redox en células y tejidos, comprometiendo vías moleculares reguladoras y regulables por dicho fenómeno (Jones, 2006). Entre dichas vías, se encuentran aquellas que participarían directa o indirectamente en los efectos de fitoquímicos. Estos compuestos podrían mediar sus acciones previniendo la formación de especies reactivas, que actuarían como ligandos de receptores celulares y moduladores de diferentes vías moleculares proinflamatorias (Dai et al, 2010), por lo que serían candidatos como quimiopreventivos y fitoterápicos. Entre estos potenciales neuroprotectores, los polifenoles constituyen el mayor grupo de fitoquímicos con actividad antioxidante, que pueden encontrarse libres o conjugados con otras moléculas orgánicas. Químicamente variados, incluyen los ácidos fenólicos, los flavonoides, amidas polifenólicas, entre otros (resveratrol, ácidos elágico y rosmarínico, taninos, lignanos, curcumina) (Tsao, 2010). Más aún, se ha propuesto el uso empírico de estos compuestos en neuropatías degenerativas (Campos Esparza et al, 2010), respaldado por la reconocida habilidad de algunos fenoles de atravesar la barrera hematoencefálica y alojarse en distintas regiones del SNC (Dai et al, 2010; Cittadini et al, 2015; Diaz-Gerevini et al, 2016). Esta distribución depende de numerosas interacciones con moléculas alimentarias y tisulares (Ferruzzi et al, 2012), implicando diferencias para alcanzar niveles útiles en distintas regiones orgánicas, tales como las que componen el SNC. Por ello, su biodisponibilidad y su bioactividad en tejido nervioso deben ser evaluadas en condiciones de enfermedad, donde puedan ser de utilidad, principalmente a partir de la ingesta de extractos derivados de infusiones, ya que son la forma de consumo natural en humanos más frecuente, junto con otros alimentos fuentes (Spencer, 2009).Si bien el uso empírico de plantas medicinales es de larga data y ha adquirido gran auge, existe poca evidencia científica que defina sus mecanismos de acción y brinde criterios de aplicación en salud humana. Además, dado que las biomoléculas de interés varían ampliamente entre las especies vegetales y, dentro de éstas, dependiendo de las condiciones ambientales a las que son expuestas, existe un vasto número de posibilidades fitoterapéuticas. Así, la relevancia del tema propuesto radica en la posibilidad de desarrollar nuevas estrategias nutricionales para prevenir y tratar la disfunción neurológica, donde el ambiente juega un rol central, en base a la bioactividad de compuestos presentes en especies vegetales autóctonas, que podrían formar parte de la dieta (infusiones, alimentos funcionales) y/o ser incluidos en formulaciones farmacológicas (Repossi et al, 2009). En función de lo antes expuesto, la hipótesis planteada es que los fitoextractos obtenidos por infusión de Ilex paraguariensis tendrían compuestos dietarios con capacidad neuroprotectora frente a patología oncológica sistémica. Objetivo General: determinar el efecto del consumo del extracto acuoso derivado de Ilex paraguariensis A. St.-Hil. (Aquifoliaceae) sobre un modelo murino de cáncer, en función de su actividad redox y potencial inmunomodulador. Conclusiones: En presencia de cáncer de pulmón el extracto de yerba mate y/o sus principios activos disminuyen la peroxidación lipídica orgánica, principalmente a nivel renal, aumentando a su vez este marcador oxidativo en la masa tumoral.