IDEA   23902
INSTITUTO DE DIVERSIDAD Y ECOLOGIA ANIMAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Crecimiento, Reproducción y Supervivencia de hembras y machos de Asolene pulchella (Caenogastropoda, Ampullariidae)
Autor/es:
TIECHER M.J; BURELA S; MARTIN P.R.
Lugar:
Monte Hermoso
Reunión:
Taller; V taller de biología de Ampuláridos; 2013
Resumen:
Asolene pulchella es un caracol dulceacuícola dioico cuyas masas de huevos son subacuáticas y gelatinosas. Su distribución abarca desde Paraguay hasta el noreste de la provincia de Buenos Aires. Nuestro objetivo fue determinar el ciclo de vida, la edad y talla a la madurez sexual a través del estudio de cohortes en laboratorio, una herramienta indispensable para interpretar y comprender el ciclo de vida en poblaciones naturales. Se constituyeron tres cohortes con descendientes de caracoles provenientes del lago Regatas Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Cada cohorte se formó con 50 a 100 caracoles nacidos en la misma semana, y desde su segunda o tercer semana de vida fueron criados y alimentados con lechuga fresca ad libitum en acuarios individuales plásticos de 200 ml de capacidad y luego fueron traspasados a recipientes de vidrio de 3 l. El agua declorada fue renovada semanalmente y se le adicionó carbonato de calcio. Para cada individuo se registró quincenalmente la talla y semanalmente la actividad sexual y la supervivencia, además de registrar la edad y talla en la que alcanzaron la madurez. Debido a la falta aparente de dimorfismo sexual externo los caracoles fueron sexados a partir de su comportamiento reproductivo: monta e intromisión de la vaina en el caso de los machos y por la deposición de las puestas en el caso de las hembras; por último, se calculó la proporción sexual terciaria. A partir del segundo año de cría se censó con un data logger la temperatura ambiente diaria, y fueron calculadas las medias mínimas, medias y máximas semanales. Durante las 20 primeras semanas de vida de los caracoles la talla promedio aumentó más rápido que durante el resto del ciclo de vida (desde 2,5 a 15 mm); entre las semanas 20 y 70 el crecimiento se desaceleró (desde 15 a 25 mm) y a partir de la semana 70 el promedio de las tallas se mantuvo prácticamente constante (26 mm a las 150 semanas). El patrón de crecimiento descrito vale tanto para machos como para hembras, y fue equivalente en las tres cohortes. A partir de la semana 40 se observó un mayor promedio de la talla de las hembras, aunque la diferencia entre sexos no fue significativa. En las tres cohortes se observó que los machos iniciaron la actividad sexual varias semanas antes (43, 47 y 60 vs 69, 57 y 64 semanas) y a tallas menores que las hembras (20,30; 24,19; 23,31 vs 25,23; 19,9; 24,26 mm) en promedio para cada cohorte. La actividad sexual de las tres cohortes presentó patrones con picos de mayor actividad e intervalos donde la actividad sexual fue muy baja. Los picos con mayor actividad sexual tanto de hembras como machos corresponden a temperatura medias semanales de entre 23 y 25°C. La supervivencia descendió abruptamente durante las primeras 10 semanas de vida a valores de 0,44; 0,46 y 0,25 (para cada cohorte) y se mantuvo relativamente constante hasta las 100 semanas de vida donde comenzó a descender nuevamente. No se encontraron diferencias significativas en las proporciones terciarias de machos y hembras, como tampoco entre las cohortes, siendo la proporción promedio de machos de 0,52. Asolene pulchella al igual que otros ampuláridos (Marisa cornuarietis, Pomacea canaliculata, Pomacea urceus y Pila globosa) muestra un rápido crecimiento y un claro dimorfismo sexual en la talla de maduración, aunque no es significativa la diferencia en la edad de maduración; una vez alcanzada la madurez se observó cierta tendencia por parte de las hembras a alcanzar mayores tallas que los machos. Esta especie presenta una fase inicial con una alta tasa de mortalidad de manera similar a Pila globosa y a diferencia de los otros ampuláridos estudiados. Aún en condiciones controladas de laboratorio el ciclo de vida de A. pulchella es iteróparo y por lo menos trienal; aunque se detectó cierta oscilación en las temperaturas ambientales no se puede atribuir exclusivamente a esta la estacionalidad en el ciclo reproductivo. En las tres cohortes las curvas de supervivencia corresponden al tipo III, mientras que para P. canaliculata en condiciones similares de laboratorio las curvas corresponden al tipo I.