IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
libros
Título:
El Códice Polifónico del Monasterio de Santa Catalina de Sena de Córdoba
Autor/es:
RESTIFFO, MARISA
Editorial:
Brujas
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2018 p. 297
ISSN:
9789877601350
Resumen:
El Códice Polifónico para Semana Santa conservado en el Monasterio de Santa Catalina de Sena es la fuente de documentación musical más antigua del país (alrededor de 1613) y única en su tipo preservada en el territorio argentino. En el presente volumen Marisa Restiffo pone la música que contiene a disposición de conjuntos vocales, coros, musicólogos y estudiosos de nuestra historia. Se trata de una serie de composiciones cuya función litúrgica no impide una notable dimensión estética. La edición de las partituras está precedida de capítulos introductorios sobre la historia del convento, sus relaciones con la Ciudad, y sus prácticas musicales, además de un catálogo detallado de los contenidos del manuscrito.Las investigaciones realizadas con seriedad y rigor musicológico sobre música colonial no han abarcado la Argentina, debido justamente a la falta de supervivencias que probaran la existencia de una actividad musical descripta en crónicas del período colonial, cartas personales, diarios de viajeros, etc. Los musicólogos que han trabajado en la reconstrucción del pasado musical argentino han tenido en poco a la ciudad de Córdoba, afirmándose en la inexistencia de grandes repositorios musicales que pudieran equipararse a los de Lima, México, Sucre, Cuzco, Oaxaca, Guatemala, o las misiones jesuíticas. La musicología histórica, además, ha tendido a identificar "música religiosa" con la música de las catedrales, dejando de lado la riquísima actividad musical que, en América como en Europa, tenía lugar en monasterios y conventos. Los materiales aquí publicados proveen adecuados antídotos contra esos hábitos mentales.El Códice sólo ha sido, hasta ahora, objeto de someras descripciones. La presencia de este corpus musical, sumado a los datos sobre la actividad y prácticas musicales que nos proporcionan el archivo particular del convento y otras fuentes documentales de la época, modifican la concepción que se ha tenido hasta ahora de esa parte de nuestro pasado musical, que ha girado siempre en torno a la mítica figura del jesuita Domenico Zipoli (que arribó a Córdoba a comienzos del siglo XVIII) y a la actividad desarrollada por la Compañía de Jesús y sus legendarios esclavos músicos. La práctica más antigua de nuestra historia musical fue llevada a cabo por mujeres en una ciudad colonial situada en los confines del Imperio Español.