IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Qué hay más allá de La Memoria? Activismos sexo-disidentes e indígenas por una historia a contrapelo
Autor/es:
SCARPINO, PASCUAL; SORIA, SOFÍA
Reunión:
Congreso; V CONGRESO DE ESTUDIOS POSCOLONIALES y VII JORNADAS DE FEMINISMO POSCOLONIAL; 2020
Resumen:
En el contexto argentino, la memoria tiene una trayectoria histórico-política singular. En la configuración de sus fronteras, dentro de las cuales ciertos términos o expresiones adquieren consistencia -tales como ?desaparición?, ?terrorismo de estado? o ?genocidio?-, los organismos de derechos humanos han sido y siguen siendo un actor político fundamental. Los activismos de derechos humanos no sólo han sostenido la memoria como un eje central de la vida democrática, sino que también han logrado que sus luchas se convirtieran en política de estado, sobre todo con las transformaciones experimentadas desde 2003 con la articulación de un gobierno organizado en torno al ?retorno de la justicia social?. Sin embargo, en este proceso de nuestra historia política reciente, fueron visibilizándose otras voces que disputan las fronteras de esa memoria. Desde ciertos activismos sexodisidentes, el número 30.400 se ha vuelto consigna para cuestionar la estructuración cis/heteronormada de las políticas hegemónicas de la memoria; mientras que desde determinadas luchas de mujeres indígenas, la denuncia de la estructuración racista de esas políticas viene organizando el reclamo por el reconocimiento estatal del genocidio indígena como igualmente fundante de nuestra memoria compartida. En este marco, el objetivo de esta ponencia es analizar los ejes de las disputas de los activismos sexodisidentes y de mujeres indígenas en torno a la memoria, a fin de identificar los aspectos más sobresalientes que se ponen en discusión y reflexionar sobre cómo la memoria -en lo que cuenta y en lo que calla- puede también estar asentada en fronteras de inclusión-exclusión que necesitan ser problematizadas. Metodológicamente nos proponemos abordar esta complejidad a partir de la reconstrucción y análisis de los elementos más sobresalientes en los planteamientos sobre la cuestión desde dos posiciones: por un lado, la del Movimiento de las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir a través de su referente, Moira Millán; por el otro, la de activistas referentes y militantes LGBTI+ y de derechos humanos, principalmente Ivanna Aguilera y Eugenio Talbot Wrigth. Intentaremos poner de relieve los sentidos y modalidades a partir de las cuales sus críticas se constituyen como aportes que dialogan y traman un modo particular de disputar la(s) memoria(s), al tiempo que reactualizan interrogantes en torno a los límites y posibilidades de la vinculación entre estado, activismos y derechos humanos