IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Resistencia, publicidad, privacidad. Un enfoque fenomenológico para pensar la construcción de espacios de resistencia?
Autor/es:
PAULA HUNZIKER
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Filosofía de la Red del Norte Grande; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste.
Resumen:
El presente trabajo forma parte de una reflexión en curso, que comenzamos en Tucumán, explorando el fenómeno de la participación política de las Abuelas de Plaza de mayo. En ese texto sosteníamos que la ?resistencia? de estas mujeres (tan tradicionales en otros sentidos), podían aportar enseñanzas no despreciables para repensar las distinciones filosófico-políticas tradicionales de lo público y lo privado, así como la distribución sexual del espacio a ella ligada, una enseñanza que podía ser útil para pensar a los propios movimientos feministas, y su famoso sintagma ?lo personal es político?. En ese marco, convocamos a Nancy Fraser, para señalar los límites del concepto de ?esfera pública? habermasiano, y su consecuente concepto estrecho o limitado de ?participación política?. Efectivamente, para la autora, el movimiento feminista, y en especial todos los estudios históricos que ponen en su centro la recuperación de las aventuras políticas de las mujeres, han mostrado en qué medida ingresar en la esfera pública significa conquistar la difícil posibilidad de ?hablar con la propia voz?; un sintagma que pone en aprietos al habla argumentativa del filósofo alemán. Pace la concepción burguesa, indica Fraser, los ámbitos públicos no son sólo terrenos para la formación de la opinión discursiva; son además terrenos para la formación y la construcción de identidades políticas. Participar, en ese sentido, no es primer lugar ser capaz de manifestar contenidos propositivos que sean neutrales respecto de la forma de expresión: participar quiere decir ser capaz de hablar, por medio de la simultánea construcción y expresión de ?quién?. El reconocimiento de este hecho es especialmente importante en el caso de aquellos públicos conformados por las mujeres, que han sido tradicionalmente excluidos no sólo en el sentido de su exclusión formal, sino que también han sufrido el efecto de eso que Fraser denomina ?los marcos institucionales que actúan como lentes retóricos que filtran y alteran las expresiones que enmarcan; que pueden acoger algunas formas expresivas y otras no, que hacen audible una voz o no? (1993: 43-44). En este trabajo quisiera seguir pensando, en esta línea, en el sintagma ?hablar con la propia voz?, y su posibilidad, atendiendo en especial a cómo se articula ésta con una discusión no sólo respecto de lo público, sino también respecto de lo privado. Parto de una hipótesis simple y genial de la filósofa feminista francesa F. Collin: ?las mujeres están privadas tanto de lo privado como de lo público, mientras que los hombres tienen derecho a lo público y a lo privado? (p. 233). En ese sentido, me gustaría detenerme en las transformaciones que es indispensable pensar respecto del propio concepto del ?espacio privado? como ?privacidad?, y su traducción en el derecho a un sentido no privativo de lo privado, así como a sus consecuencias para pensar el denominado espacio público.