IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Relatividad lingüística, gramáticas de género y actitudes sexistas: el debate
Autor/es:
SILVIA CAROLINA SCOTTO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Filosofía; 2019
Institución organizadora:
AFRA
Resumen:
La hipótesis de la relatividad lingüística (HRL) ha sido revitalizada en las últimas décadas, tanto en la investigación lingüística comparada como en la reflexión teórica, sobre todo en las ciencias cognitivas. El descrédito de la variante determinista lingüística y el predominio de la tradición "universalista" que favoreció una visión acerca de los rasgos estructurales del lenguaje humano indiferente a la diversidad de las lenguas, tuvo una de sus expresiones más explícitas en la obra de Pinker (1994), en la que se desechaba cualquier variedad de relativismo como "enteramente erróneo". El mencionado giro ha sido posible por un "cambio de clima intelectual" y un mayor conocimiento y disponibilidad de datos acerca de las lenguas del mundo, puesto que ha proporcionado fundamentos acerca de la potencial relevancia teórica de la diversidad lingüística (Evans & Levinson, 2009). El papel de las lenguas en mediar entre la cultura y la cognición, o si se prefiere, los tipos y grados de la "relatividad estructural" de la cognición no lingüística a las lenguas naturales han sido explorados en diversos dominios cognitivos y campos semánticos, tanto nivel gramatical como léxico: los conceptos de color, las categorías espaciales y temporales, la cognición numérica, el género gramatical, entre otros. En este trabajo identificaré los mecanismos y recursos que las diferentes lenguas utilizan para referirse a entidades, tanto sexuadas como inanimadas, mediante clasificadores genéricos, ejemplificados a partir de algunos casos claramente contrastantes de lenguas que difieren en sus recursos para realizar esas referencias genéricas. En segundo lugar, analizaré los resultados de algunos estudios experimentales que identifican distintos efectos cognitivos en la percepción, la atención, la memoria y la categorización suscitados por el empleo regular y obligado de los recursos de género en los hablantes, en sus respectivas lenguas o en una segunda lengua. Por último, evaluaré algunas hipótesis acerca de cuál sería el tipo y grado de influencia que ejercen las gramáticas de género, así como, sobre esa base, cuál sería su posible impacto en el fortalecimiento y la perpetuación de actitudes sexistas. Entre otros factores que alimentan la discusión aún abierta acerca de la justificación de la promoción del uso de formas de lenguaje inclusivo, espero mostrar por qué es importante incluir aquellos relativos a los posibles impactos que las lenguas introducen sobre la cognición humana, y más específicamente, sobre las actitudes sexistas de sus hablantes.