IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La marea verde adolescente. Activismo juvenil y la práctica de poner el cuerpo
Autor/es:
TOMASINI, MARINA
Lugar:
Ciudad de México
Reunión:
Congreso; IX Congreso Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades El Cuerpo Descifrado; 2019
Institución organizadora:
UAM (unidad Xochimilco) y Benemerita Universidad Autónoma de Puebla, México
Resumen:
El pañuelo verde -de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito- atado al puño, enlazado al cuello, anudado a la mochila de clase; las perfomances en el patio de la escuela; los torsos desnudos y espaldas pintadas con frases en contra del femicidio o la violencia machista; los rostros con glitter, los cabellos teñidos de verde o violeta, los bailes, cantos y las corridas en las marchas. De estas formas se vuelven visibles y cobran protagonismo las estudiantes de escuelas secundarias en Argentina, en el movimiento que masivamente empieza a denominarse como la ?revolución de las hijas?, ?las hijas políticas que cambiaron la historia?, la ?primavera juvenil?, el ?boom de la participación adolescente?, la ?marea verde adolescente? o el ?protagonismo de las pibas?. En el caso de la ciudad de Córdoba, se han registrado en los últimos años una serie de acontecimientos estudiantiles de protesta que combinan diversas formas de acción colectiva: marchas callejeras, sentadas, manifestaciones artísticas y ocupación de los establecimientos educativos, que irrumpen en la vida cotidiana de las escuelas y confrontan con los sistemas de autoridad establecidos. En la heterogeneidad de estas formas de participación juvenil, sobre todo del sector de las ?más chicas?, es posible analizar la emergencia de prácticas culturales donde se asumen variados posicionamientos frente a los feminismos. En estas manifestaciones cobran centralidad estrategias que usan lenguajes no convencionales y apelan a recursos estéticos y sensibles. Las ?adolescentes? se han visibilizado como sujetos políticos en un escenario social que, por un lado, las idealiza como fuerza del cambio o agentes de resistencia y, por otro lado, las identifica con imágenes negativas, que refuerza el lugar de la minoridad que necesita ser tutelada. Desde los Girlhood Studies, campo que conjuga estudios culturales feministas, de infancia y juventud, se sugiere que para entender la implicación de las más jóvenes en el feminismo, se requiere explorar más allá de las expresiones normativas de la participación política. Es necesario comprender cómo las jóvenes producen sus propios significados y crean su identidad como feministas o activistas. Además, es ineludible superar planteos dicotómicos que se debaten entre la adscripción al feminismo o su rechazo, para considerar prácticas culturales que no necesariamente son consideradas feministas por sus protagonistas pero que ofrecen un espacio de resistencia a la feminidad normativa y les permite ejercitar la crítica política.En esta ponencia analizo las performances y los actos corporales de estudiantes de escuelas secundarias como formas de interpelación a los significados de cuerpo, género y sexualidad así como las relaciones de poder intergeneracionales. Me interesa caracterizar los micro movimientos a través de los cuales construyen sus demandas y reclamos, como prácticas de producción de subjetividad. Comprender estas dinámicas requiere pensar teóricamente en términos del involucramiento afectivo. Siguiendo a Sara Ahmed (2014), el afecto es una fuerza que fluye a través y entre los cuerpos y las cosas, que pueden incrementar o disminuir la capacidad de acción. Esta idea lleva a preguntarme qué emociones circulan en las relaciones intersubjetivas en torno a las acciones activistas de algunas estudiantes y, en particular, cómo son afectadas por las emociones que se ?pegan? a sus cuerpos. Para dar cuenta del objetivo propuesta y elaborar respuestas a los preguntas planteadas me basaré en registros fotográficos y entrevistas breves realizadas a jóvenes durante las marchas Ni Una Menos (2017, 2018) y 8M, Paro Internacional de Mujeres, (2018) en la ciudad de Córdoba, Argentina. También tomaré como base entrevistas grupales llevadas a cabo con estudiantes de escuelas secundarias que participaron en actividades como las descriptas al inicio, ya sea en sus escuelas o en las movilizaciones convocadas por el colectivo feminista.