IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ROCAS GRABADAS, ANCESTROS Y VIDA COTIDIANA EN ANFAMA (TUCUMÁN, ARGENTINA)
Autor/es:
FRANCO SALVI, VALERIA L.; SALAZAR, JULIÁN
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; 2019
Resumen:
Las investigaciones que venimos desarrollando en la Localidad Arqueológica La Cuestecilla, en el Dto, de Famatina, han evidenciado la relevancia que tuvo elceremonialismo y el ritual para los pobladores que habitaron la zona entre ca. el 100 a.C. - 0 y 1250/1350 d.C. Interesados en el tema de este simposio y con el fin de profundizar en los paisajes, lugares y prácticas ligadas a la ritualidad, presentamos nuevos avances en estos temas.Para abordar su estudio, partimos de los propuestos de la Arqueología del Paisaje que entiende que éstos son el producto de una idea o percepción compartida por los integrantes de una sociedad, un espacio en el que se dirimen relaciones de poder, conflictos, emociones y vivencias. Por lo tanto, desempeñando un rol relevante en la construcción de la identidad de las comunidades. Las estructuras arquitectónicas actúan como un medio eficaz en la organización y apropiación del espacio, generando recursivamente estructura social, de esta manera la construcción de un entorno monumental connota valores de orden ideológico, político, social y simbólico, constituyéndose en un efectivo medio de control social al proveer una serie de metáforas materializadas en espacios físicos tales como plataformas, montículos, plazas, menhires, etcétera. En la Localidad Arqueológica La Cuestecilla la construcción de espacios ceremoniales públicos y semipúblicos han actuado como estrategia de apropiación del paisaje. Los primeros presentan características de monumentalidad (sensu Moore 1996) y los segundos los replican en dimensiones más reducidas. Este hecho nos lleva a pensar que en los espacios públicos se habrían desarrollado ceremonias de carácter comunitario mientras que en los semipúblicos, ubicados en algunos grupos domésticos, se habrían ejecutado rituales a nivel familiar. En ambos casos identificamos un módulo constructivo de características propias que se replica a lo largo de ca. 20 km, entre las actuales localidades de Pituil y Angulos. Este patrón da cuenta de cómo pobladores que compartieron una identidad y cosmovisión ocupaban el mismo territorio, lo cual también se pone en evidencia en el uso de un repertorio iconográfico común vinculado a cierta ideología religiosa.Los espacios públicos con rasgos de monumentalidad, fueron erigidos acondicionando ciertos hitos naturales del paisaje, tal vez elegidos por su ubicación, características morfológicas o connotaciones simbólicas. En cambio, los espacios semipúblicos, de menores dimensiones, fueron construidos especialmente a tal fin.En esta ocasión, particularmente, nos interesa enfocarnos en un sitio de la localidad recientemente identificado, Chañarmuyo 2, en el cual el ámbito públicoadquiere gran importancia. Este espacio de carácter ceremonial fue conformado sobre una elevación natural del terreno, acondicionada con tres hileras de muros paralelos con accesos delimitados por vanos. En la parte superior de esta elevación se construyeron las pequeñas plataformas alineadas que enmarcan la quebrada del río Chañarmuyo y delimitan al fondo los picos nevados más altos del Famatina, lo cual nos remite a los cultos andinos a las principales cumbres montañosas. Enfrentando a estas plataformas y a un nivel inferior, se encuentra un gran espacio de ca. 2076 m 2 , despedrado y delimitado por un muro construido con las piedras extraídas del lugar que, a su vez, lo contenía de la barranca del río.El conjunto de rasgos estructurales observados configura a este espacio ceremonial como un escenario ideal para el desarrollo de la performance del ritual. Por un lado, los oficiantes con un rol activo ubicados en la parte superior y por otro, espectadores más pasivos posicionados en el espacio abierto inferior, a modo de platea.En las cercanías de Chañarmuyo 2, en la misma Localidad Arqueológica, se emplazan las aldeas Cerro La Cruz 1 y 2 que presentan ámbitos semipúblicos conespacios abiertos, menhires y pequeñas plataformas que comparten la misma visual de la Quebrada de Chañarmuyo y los picos más elevados del Famatina. En uno de ellos, Cerro La Cruz 1, en el espacio semi-público y en sus inmediaciones se individualizaron manifestaciones de arte rupestre consistentes en grabados.Entendemos que los espacios públicos fueron pensados y diseñados para sostenerla performance del ritual en el transcurso del cual se hacía una exhibición del saber y del poder. A través de la puesta en rito se generaba un sentimiento de pertenencia e identidad entre aquellos que participaban del evento. De este modo, el estudio de la trama arquitectónica nos ayuda a interpretar la naturaleza de la interacción desarrollada en estos escenarios.