IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensando el 68 global
Autor/es:
GORDILLO MÓNICA B
Lugar:
cÓRDOBA
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente.; 2018
Institución organizadora:
Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC
Resumen:
En qué medida y con qué características puede hablarse de un 68?global? y, en relación con esto, de un ?momento 68?, comocoyuntura crucial de pasaje a la acción?Sin duda pueden reconocerse procesos comunes que, al menos en lospaíses occidentales, se relacionan con la intensificación delcapitalismo asistido bajo parámetros de activación del consumo demasas, de fortalecimiento de los sectores medios, de expansión de suformación y posibilidades culturales, en un contexto que tenía comocontracara una situación de paz armada o resguardada tras lafinalización de la II Guerra. Este último elemento es importante porque, a la vez que al interiorde los diferentes países se vivían ciclos de crecimiento económicoy posibilidades de movilidad social ascendente, por otro lado sedeterioraba la legitimidad de los regímenes democráticos ? dondeestos funcionaban- por trasladar a su interior la bipolaridadamigo-enemigo, que se planteaba en el campo de la gran política. Esdecir, la modernización económica, social y cultural abiertas en laposguerra encubrían altas cuotas de autoritarismo, de vigilancia yde violencia contra los definidos como adversarios/enemigos. Sinembargo esas prácticas se amparaban en el lenguaje de la libertad yde defensa de la democracia, lo que convertía a ese marco en unacáscara vacía. Un hito importante en ese proceso fue el inicio de diferentesmovimientos de liberación nacional. En el caso de América Latinafue la Revolución Cubana un verdadero parteaguas, no sólo por suimpacto simbólico sino, también, por mostrar cómo se comportabanlas democracias latinoamericanas ante un gobierno con fuerte apoyopopular que pretendía terminar con la penetración colonial. LaConferencia de la OEA en Montevideo en 1961 mostró tanto los límitesde esas democracias como la subordinación a la política de EEUU y alo que para entonces ya se iba definiendo como la doctrina de laseguridad nacional con un alcance continental. Por otro lado, y parapensar en acciones y respuestas más globales, EEUU en 1964 empezó aparticipar en la guerra de Vietnam y también fortaleció supenetración en América (intervención en Santo Domingo 1965, etc) Fueron así los hijos nacidos de los procesos abiertos en laposguerra, los que a mediados de los años ?60 vivieron a la vez eldescrédito de los valores sostenidos por esas democracias y elsurgimiento de contra valores que alentaban el compromiso, lasolidaridad, la lucha, sentando las bases para la construcción demarcos de injusticia contra las diferentes expresiones deautoritarismo que pretendían retrotraer o cercenar derechosconseguidos. En efecto, si tuviéramos que datar cuándo comienza a conformarseesa movilización, argumentaría que fue a mediados de los años ?60,relacionada con la profundización de la penetración de EEUU enconflictos internacionales y con el surgimiento de alternativas oexpresiones de contra poder (procesos revolucionarios en LA, entreotros). En este sentido, la muerte del Che en Bolivia en octubre de1967 no desactivó esas alternativas sino que, por el contrario,sirvió como bandera para profundizar ese camino. p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 10); line-height: 120%; text-align: left; background: transparent none repeat scroll 0% 0%; }p.western { font-family: "Liberation Serif", serif; font-size: 12pt; }p.cjk { font-family: "Noto Sans CJK SC Regular"; font-size: 12pt; }p.ctl { font-family: "Lohit Devanagari"; font-size: 12pt; }