IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Enemas en la parafernalia alucinógena surandina. Evidencias de su existencia en contextos funerarios de Atacama y zonas vecinas (ca. 500-1500 d.C.).
Autor/es:
LEMA VERONICA; ECHEVERRÍA, JAVIER; HORTA TRICALLOTIS, HELENA; VARELA RAQUEL
Lugar:
Santiago
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional de Arqueología Chilena; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Chilena de Arqueología
Resumen:
Esta ponencia presenta los resultados de investigaciones realizadas en diversos contextos funerarios del desierto de Atacama y zonas vecinas, tras la búsqueda de un específico tubo de hueso de ave, sobre el cual había sido propuesta su posible condición de enema o instrumento para introducir por vía anal algún tipo de alcaloide al cuerpo humano; ello entendido como parte de la práctica psicoactiva ampliamente conocida en el área centro-sur andina en tiempos prehispánicos (Berenguer y Acevedo 2015). Tomando como base los requerimientos metodológicos que estos autores plantearon para investigaciones que se desarrollasen en el futuro, tales como la necesidad de identificar nuevos ejemplares con contexto conocido en las colecciones de museos de Chile y el extranjero, además de intentar verificar mediante análisis químico-orgánico la función para tal tipo de tubos, hemos recabado una muestra de 24 ejemplares con contextos provenientes de distintos puntos del área circumpuneña (salar de Atacama, cuenca del río Loa, Chile; puna de Jujuy, Argentina).La colección preservada por el Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige S. J., en San Pedro de Atacama, cuenta con más de 600 tabletas para inhalar el polvo molido de Anadenanthera y un número indeterminado de tubos de inhalación, cucharillas, cucharas, espátulas, pilones, morteritos, tubos contenedores, implementos que, en conjunto con bolsas textiles y de cuero, formaron parte del equipo utilizado en la práctica psicotrópica.Entre este variado instrumental o parafernalia es posible encontrar delgados tubos de hueso de ave y caña, de dimensiones estándar como hemos podido establecer, los que debido a su aparente simplicidad no habían llamado mayormente la atención de los investigadores. En ocasiones, éstos conservaron sus estuches originales de caña, tal como lo consigna Le Paige en sus notas (Le Paige 1955-75). Creemos que la similitud de formato de estos tubos respecto de los tubos inhaladores, ha sido la razón por la cual no se reparaba en ellos, o que indujo a registrarlos equivocadamente. De esta manera, durante mucho tiempo no habían sido reconocidos como un artefacto con existencia propia e integrante del complejo alucinógeno, aun cuando hubo quienes sospecharon una posible conexión (tal es el caso de Le Paige, quien en ciertas ocasiones los menciona como ?tubitos para rapé?, o de Francisco Téllez, quien los describiera como ?dosificadores o gotarios? en los libros de registro de la época).El trabajo de Berenguer y Acevedo (2015) -en el cual se ha basado nuestra investigación en directa continuidad temática- posee el mérito de haber abierto una línea de investigación específica al interior del estudio de esta parafernalia, al tomar como objeto de análisis siete ejemplares de tubos de hueso de ave provenientes de Chiuchiu (río Loa, Región de Antofagasta) -aunque sin asociación contextual más precisa- de la colección del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile, y proponerse dilucidar su relación con la práctica psicoactiva y la función expresa de los mismos, en tanto enemas. Junto con ello, dicho trabajo ha dado cuenta de la dificultad experimentada respecto de la extracción de muestras para análisis químicos de residuos, los cuales -de haberse realizado- podrían haber derivado en la caracterización de la función de tales tubos. Estos autores lo explican así: ?A causa del precario estado de los objetos y de la estricta política de conservación de la institución depositaria no se tomaron muestras de tejidos blandos (animal y vegetal) para determinar especies, limitándose el examen únicamente a observaciones generales bajo lupa. La misma política impidió la extracción de muestras de este tipo de tejidos para determinar la posible presencia de alcaloides u otras sustancias psicoactivas? (Berenguer y Acevedo 2015). Debido a esto, la interesante hipótesis planteada por dichos autores no pudo ser verificada, aun cuando la propuesta resultó convincente respecto de considerarlos como instrumentos chamánicos y/o médico-rituales, y que habrían servido ?para introducir líquidos en las cavidades corporales? (Berenguer y Acevedo 2015).En términos metodológicos, procedimos a caracterizar los ejemplares detectados en sus aspectos morfológicos y técnicos, y al mismo tiempo, los residuos encontrados en varios de ellos fueron sometidos a análisis químico orgánico. Como resultado, se ha logrado establecer la existencia de un patrón de fabricación para este tipo de instrumento, el cual se habría mantenido vigente por los menos durante cinco siglos; en base a ello, proponemos el uso de enemas de jeringa en el área surandina, tanto de cánula con tapón dosificador de hueso, como de caña sin tapón (estos últimos registrados hasta el momento sólo en San Pedro de Atacama y Bolivia). Por otra parte, el formato estándar para estos artefactos compuestos, incluye la selección del hueso de ave, dimensiones y detalles morfo-tecnológicos estables; a esto se suma, el haber realizado una aproximación inicial a la diversidad de materias primas que constituyeron en gran parte a los enemas estudiados: cánula de hueso o caña, tapón dosificador removible de hueso o calabaza, bulbo de cuero, vejiga o tripa, embarrilados de fibra vegetal, cuero, tiento o fibra de camélido y caña para el tubo interior.En esta ponencia presentamos las evidencias derivadas de uno de los tubos de la muestra, por medio de las cuales podemos concluir: a) que mediante el análisis de residuos del extremo distal del ejemplar mencionado se ha detectado por primera vez huellas de materia fecal en un artefacto arqueológico semejante, b) la evidencia de la presencia de bufotenina, alcaloide del género Anadenanthera, en el extremo proximal del mismo tubo, y c) que este tipo de artefacto efectivamente constituyó el implemento con el cual se incorporaba el alcaloide al cuerpo humano por vía anal, verificándose así la conexión del enema con la práctica alucinógena centro-sur andina.