IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales: análisis de las prácticas y sentidos de familias de clase alta en Córdoba (Argentina)
Autor/es:
EVARISTO GARCÍA; MARÍA JULIETA CAPDEVIELLE
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. "Preguntas en torno a los social y lo humano".; 2017
Institución organizadora:
Centro de Investigaciones ?María Saleme de Burnichon?. FFyH - UNC
Resumen:
Luego de una preocupación inicial por el estudio de las clases altas durante la década de 1960 (De Imaz, 1962, 1964), las ciencias sociales argentinas mostraron un marcado desinterés por su abordaje. Así, durante la década de 1990 disminuyeron las investigaciones que tuvieron como objeto de estudio a las clases altas, debido a la emergencia de la pregunta por la ?cuestión social?, la cual fue asimilada a los efectos del empobrecimiento y la marginalidad fruto de las reformas estructurales (Heredia, 2011). De este modo, la bibliografía de las ciencias sociales abocada al estudio de la estructura de clases ha tendido a concentrarse en los aspectos ligados a la pobreza y a las categorías sociales más bajas, y más recientemente, en la problemática de la desigualdad (Benza et al., 2016). Por esto, se han reducido los esfuerzos destinados a comprender la sociedad en su conjunto y el modo en que se articulan los diversos grupos sociales que la componen (Heredia, 2011). En ese marco, en este artículo buscamos analizar -desde una mirada relacional- las desigualdades al interior de la clase dominante del espacio social cordobés y, a partir de allí, abordar las estrategias que las familias de clases altas despliegan en torno al hábitat. Para ello, en la primera instancia, se aborda la perspectiva teórico metodológica a partir de la cual se realizó la construcción del espacio social cordobés y sus respectivas clases sociales. Al interior del espacio social se identificaron cuatro grandes clases con sus respectivas fracciones. La clase baja dominada se caracteriza por un bajo volumen global de capital con una estructura patrimonial asociada a bajas calificaciones laborales, capital escolar de nivel primario e Ingreso Per Cápita Familiar entre el 1° y 2° decil. Con una importante presencia de hogares con problemas de hacinamiento y recepción de ayuda material (Gutiérrez y Mansilla, 2015). En las regiones medias del espacio social encontramos la clase media dominada y media dominante. Con 338 casos efectivos, quienes se posicionan en esta región representan aproximadamente el 64% del universo, lo que conforma un grupo muy heterogéneo y susceptible de ser reagrupado en dos grandes clases, la clase media dominada y la clase media dominante, que permiten una mejor descripción de las desigualdades existentes en este vasto sector. Estas posiciones medias del espacio social se diferencian entre sí por el volumen global de capital poseído (Gutiérrez y Mansilla, 2016). Al interior de la clase alta dominante, foco de análisis del presente trabajo, encontramos aquellas familias que se ubican en la parte superior del espacio social cordobés y poseen un alto volumen global de capital. La clase alta dominante integra el 17% de los casos y se subdivide en dos fracciones. Sin embargo, no se establecen diferencias en torno al sexo de los RH: ambos grupos continúan asociados a RH masculinos. Tampoco se establecen diferencias en torno al volumen global de recursos, pero sí en lo que hace a su estructura: la propiedad/no-propiedad de empresas establece una clara distinción entre las fracciones (Gutiérrez y Mansilla, 2016). Desde esta mirada es necesario abordar no sólo las posiciones que ocupan los sectores dominantes sino también las relaciones que los distancian y diferencian del resto de los sectores que integran el espacio social. Posteriormente, se retoma la discusión en torno a la concepción de la ciudad, en tanto condición, medio y producto de la reproducción de las relaciones sociales. La articulación del espacio social y el espacio urbano se profundiza a través del análisis de las estrategias de reproducción social y las estrategias habitacionales que ponen en práctica las diferentes clases sociales. La segunda instancia del trabajo apuntó a dar cuenta de los ?sentidos vividos? y de las prácticas concretas que las familias ponen en marcha para hacer frente a sus necesidades. Con tal fin, se realizaron 44 entrevistas en profundidad a miembros de las familias. El criterio de elección de los casos se sustentó en las características asociadas significativamente (perfil medio) a cada clase y fracción de clase. Al mismo tiempo, la cantidad de entrevistas buscó representar y ser proporcional al tamaño de cada clase y fracciones de clase. Los tópicos abordados en las mismas buscaron reconstruir las estrategias de reproducción social 85 individuales, principalmente de los referentes de hogar, y familiares que pudieran ser representativas de cada clase y fracción de clase. Para ello se reconstruyeron las trayectorias residenciales propias y de la familia de origen, tanto de los RH y como las de sus cónyuges, así como también las estrategias habitacionales, fundamentalmente los modos de acceso a la vivienda y los regímenes de tenencia. Asimismo, se incorporaron tópicos relacionados con la movilidad espacial cotidiana, las actividades barriales y extra-barriales, y las valoraciones construidas en torno al mismo. De este modo, tomando como insumo ambas etapas de producción y procesamiento de datos, se analizaron las trayectorias residenciales y las estrategias habitacionales como parte de las estrategias de reproducción social, estableciendo un recorte circunscripto a la clase dominante con sus respectivas fracciones. En esta instancia se analizaron 8 entrevistas, 6 correspondientes a la primera fracción y, las 2 restantes pertenecientes a la segunda fracción.