IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Usos locales: Estudios de caso sobre variantes americanas de canto llano
Autor/es:
RESTIFFO, MARISA
Lugar:
Santos
Reunión:
Congreso; III Congreso de Musicología de la Asociación Regional para Latinoamérica y el Caribe de la Asociación Internacional de Musicología (ARLAC/IMS); 2017
Institución organizadora:
Asociación Regional para Latinoamérica y el Caribe-International Musicology Society, el Laboratorio de Musicología de la Universidad de San Pablo (USP) y la Asociación Brasilera de Musicología (ABMUS)
Resumen:
El manuscrito musical más antiguo conservado en Argentina es un códice de Semana Santa. El libro pertenece al Monasterio de Santa Catalina de Sena de Córdoba, primer monasterio femenino fundado en el país en 1613. Es un ?libro de coro? y contiene un total de cuarenta piezas, desde el Domingo de Ramos al Sábado Santo: treinta y cinco en polifonía y las cinco restantes en canto llano. Todas son anónimas. Por su repertorio y notación, lo suponemos copiado entre 1585 y 1630. En este período la situación de las fuentes del canto llano en España presentaba una gran complejidad. Si bien se había adoptado el "nuevo rezado" romano después de la promulgación del Breviario (1568) y del Misal (1570) del Papa Pío V incluyendo las reformas del Concilio de Trento (1545-1563), lo cierto es que se unificaron los textos pero no las melodías. Durante la Edad Media y hasta el siglo XVI la liturgia hispana se había consolidado y multiplicado en una gran variedad de "usos locales?. Pero una vez realizado el Concilio de Trento, la tendencia unificadora se hizo patente en España y se inició un lento proceso de adopción de las nuevas pautas reformistas. Por esta razón, el conocimiento de la zona de proveniencia hispana de los manuscritos e impresos con que contamos en territorio colonial es un dato que no puede ser soslayado.Me ocuparé aquí del análisis de dos misas contenidas en el Códice de Santa Catalina a modo de estudios de caso con el fin de iniciar el estudio de las variantes de canto llano en Latinoamérica en comparación con las fuentes europeas que le sirvieron de base, tanto en las piezas monódicas como en aquellas que utilizaron cantus firmus para la polifonía.