IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Perspectivas de estudiantes de escuelas secundarias sobre NiUnaMenos. Una aproximación a la construcción de identidades.
Autor/es:
OMAR, KEILA; TOMASINI, MARINA; NIMO, PAOLA; MONDELLO, RAMIRO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. Preguntas en torno a lo social y humano; 2017
Institución organizadora:
el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, U.N.C.
Resumen:
#NiUnaMenos. Bajo esta consigna, en contra de los reiterados casos de femicidios, el movimiento de mujeres y feminista convoca a una movilización el 3 de junio del 2015 en distintos lugares de Argentina. La convocatoria tuvo sus ediciones en la misma fecha del año 2016 y 2017. En este movimiento conviven, no sin tensiones, sectores muy distintos. Como señala una de sus organizadoras, Marta Dillon, ?desde las luchas por la tierra en Latinoamérica hasta el reclamo por la libertad de la dirigente social Milagro Sala, desde las demandas de las sobrevivientes de violencia hasta el fin del ajuste. Desde la izquierda troskista hasta el kirchnerismo?. Las demandas son muchas, van desde la autonomía de los cuerpos y decisiones, lo que incluye el aborto legal, seguro y gratuito hasta el derecho al parto respetado en todos los centros de salud y el derecho a meterse al mar sin corpiño. El derecho a migrar sin ser criminalizadas, el derecho a la tierra y el respeto a las mujeres de pueblos originarios, a una vida digna y sin violencia, a que se termine la discriminación en el acceso al trabajo y la feminización de la pobreza (Dillon, 2017). En tal heterogeneidad de consignas se pudo observar algunas en clara disputa con aquellas demandas del colectivo organizador, como carteles que decían ?Nadie Menos?, manifestándose en contra del aborto. En este escenario, adolescentes y jóvenes se politizan desde el reconocimiento de las relaciones de género como una forma de desigualdad y subordinación, como una relación de poder a la que cuestionan. Entre las numerosas imágenes de la última marcha realizada en Córdoba se podían observar a jóvenes con pancartas, carteles o pintadas con leyendas tales como: ?Yo elijo con quien me visto y con quien me desvisto?, ?Somos el grito de las que ya no tienen voz?, ?Disculpen las molestias pero nos están asesinando?, y ?Respeta mi existencia o esperá resistencia?, entre otras. Además, entre sus cánticos podían escucharse los siguientes: ?Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por America Latina. Que lloren, que lloren, que lloren los machistas, América Latina hoy es toda feminista? y ?Si el papa fuera mujer, el aborto sería ley?.Advertimos asimismo la presencia de grupos de jóvenes con carteles de sus colegios o bien con banderas de Centros de Estudiantes de Escuelas Secundarias, así como de la Federación de Estudiantes Secundarios (FES). En el marco del proyecto ?Género, sexualidad y sociabilidad juvenil en la escuela media. Perspectivas docentes y estudiantiles?, nos interesó ampliar el campo de estudio con el fin de indagar las perspectivas de ést*s jóvenes sobre la participación estudiantil en tal acontecimiento colectivo. El interés inicial estuvo centrado en analizar los sentidos que adquiere su intervención en este evento de reclamo público, la relación entre los temas y consignas que se ponen en la convocatoria desde la agenda de colectivos feministas o de mujeres y las perspectivas de l*s estudiantes al respecto; los sentidos que construyen sobre "violencia de género" en tanto significante que hegemoniza el motivo de la marcha en los medios masivos de comunicación. Es así que en el año 2016 realizamos tres entrevistas grupales con estudiantes que habían participado en la marcha, en las escuelas con las cuales nos encontrábamos trabajando en ese entonces. En el año 2017 hicimos un relevamiento en la marcha y, con posterioridad a la misma, pactamos entrevistas con tres Centros de Estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Córdoba. Algunos ejes alrededor de los cuales versaron las entrevistas fueron: conocimiento y posicionamiento acerca del Ni Una Menos (reclamos, demandas); participación de los Centros de estudiantes en la marcha (motivos, aspectos organizativos, vivencias durante la marcha); significaciones propias en torno al concepto de violencia de género; la realidad cotidiana de la escuela (percepción de situaciones de violencia en su ámbito) y su rol en la promoción de acciones en torno al tema. En las primeras entrevistas emergieron categorías por parte de l*s jóvenes, que posteriormente se tuvieron en cuenta para profundizar nuevas preguntas, como: la ?politización? de la marcha, la relación con el feminismo y la participación en la marcha NiUnaMenos como herramienta política. En la ponencia presentaremos un conjunto de análisis alrededor de los tópicos mencionados con el fin de caracterizar cómo, los grupos de estudiantes secundarios, se ubican ante un tema de la agenda social y política (en particular feminista), definen sus intereses y acciones en torno al mismo así como las tensiones que expresan (por ejemplo, en su relación con el feminismo y la ?politización? de la marcha). Desde una mirada psicosocial nos interesa comprender esta participación en procesos grupales y colectivos como práctica de construcción de identidades. No se trata de reparar sólo en las definiciones de sí o de su grupo estudiantil, sino también, como sostiene Hall (2003), de considerar el proceso de devenir: ?no `quiénes somos´ o `de dónde venimos´ sino en qué podríamos convertirnos,? (p. 17-18). En suma, no presuponemos una identidad previa que predisponga a involucrarse en este acontecimiento colectivo, sino que nos interesa considerar la identidad que se construye a través de la experiencia política, en este caso, la participación en el NiUnaMenos.