IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Imaginarios de Nación en la Revista Folklore (1962-1982)
Autor/es:
JULIA PARODI
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS): ?Las encrucijadas abiertas de América Latina. La sociología en tiempos de cambio?.; 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS)
Resumen:
La revista Folklore, editada bimensualmente en Argentina durante las décadas de los 60 y 70, y hasta los primeros años de los 80; no ha sido considerada hasta el momento como objeto de estudio a pesar de la importante trascendencia y del impacto que provocó en el campo del folklore al constituirse como uno de los espacios claves de legitimación de los artistas durante las dos décadas en que se prolongó su existencia. El objeto de estudio del presente trabajo deja de lado lo que Claudio Díaz denomina Folklorología en tanto disciplina que aborda el estudio del folklore como ciencia (2009: 54), para volcarse hacia una definición que sigue el concepto de campo fundado por Bourdieu para comprender la dinámica social (Bourdieu, 2002): ?una red de relaciones sociales en el marco de las cuales se desarrolla una competencia por la legitimidad y la consagración? caracterizado por prácticas específicas, reglas de enunciación determinadas y tensiones constitutivas del campo (Díaz: 2009: 41). Según Díaz, los paradigmas que disputaron legitimidad en torno a sus representaciones sobre lo auténtico en el campo del folklore (2009: 66) son: a)-Paradigma clásico. Un conjunto de recursos especialmente valorados: el origen provinciano, el manejo de las ?artes olvidadas? o de los saberes propios de la tradición (Kaliman, 2004) y el discurso nacionalista (Díaz, 2009: 66). b)-Paradigma renovador. Con origen en el boom del folklore (1960) y el surgimiento del Movimiento Nuevo Cancionero (1963), promueve una visión rupturista del paradigma clásico en sus aspectos estéticos, éticos y políticos, desde la innovación musical y la radicalización del compromiso en las letras. (Díaz, 2009: 193). Dada esta serie de tensiones constitutivas propias del campo del folklore en la conformación de un imaginario identitario para la Nación, y partiendo de que toda revista cultural contiene un programa político más o menos explícito derivado de su diálogo inmediato con el contexto; pretendemos rastrear la posición que toma la revista cultural Folklore -en tanto agente social- frente a los distintos paradigmas propios del campo y, al mismo tiempo, intentaremos descubrir si existe relación entre dicho posicionamiento y las condiciones sociohistóricas de producción del discurso en los períodos dictatoriales y democráticos que van desde 1960 a 1980.