IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Córdoba, 1970. Ciudad, política y cultura.
Autor/es:
JUAN SEBASTIAN MALECKI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XVI Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia,; 2017
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
El Cordobazo de 1969 marcó un punto de inflexión en la ciudad, al condensar una serie de procesos previos -crecimiento industrial, consolidación de un sindicalismo contestatario, modernización cultural- y abrir un novedoso ciclo de protestas, caracterizado por su radicalidad. Si en esa radicalidad la política tenía un lugar central, no era menos importante el papel que tenía la ciudad. Así, para un conjunto de experiencias que se dieron en sede tan distintas como el sindicalismo, la universidad o el mundo intelectual, la ciudad -sus prácticas y representaciones- resultan centrales para entender parte de su radicalización. En la presente ponencia, por tanto, nos proponemos indagar en las prácticas urbanas y representaciones sobre la ciudad que se dieron en algunas de las experiencias más significativas de Córdoba en la década del setenta. Así, por caso, para el sindicalismo clasista de Sitrac-Sitram la particular ?ecología urbana? creada por el crecimiento industrial y urbano de Córdoba permiten comprender, por lo menos en parte, las prácticas asamblearias -adentro y fuera de la fábrica- y las solidaridades que despertó en los barrios circundantes a la fábrica. En términos más amplios, la consolidación de la periferia en los setenta permitió una reconfiguración parcial de los circuitos de la protesta social. Por otro lado, estos fenómenos no fueron ajenos a la sociología cordobesa, que convirtió al caso cordobés en un ?meridiano de la protesta social argentina?, al tiempo que le servía para poner en discusión las hipótesis dependentistas sobre la región. La metáfora de Córdoba como la ?Turín Latinoamericana? formulada por Aricó permite analizar de qué forma, un conjunto de intelectuales vía Antonio Gramsci, entendieron los procesos sociales y políticos que se dieron en la ciudad. Por último, la experiencia político pedagógica del Taller Total de la Facultad de Arquitectura permite indagar en las nuevas formas de conceptualizar la ciudad que circularon en los tempranos setenta. En buena medida, gracias a las lecturas de Henry Lefebvre y de su sociología urbana, se procedió a una crítica del funcionalismo, al tiempo que se recuperaba la idea del ?valor de uso? de la ciudad y se ponía el acento en las características de permanencia y de afección del entorno urbano. Esto permitió repensar a la arquitectura y el urbanismo como una práctica social. Igualmente, la presencia de Lefebvre y sus ideas permitirían sugerir un "momento situacionsita" en Córdoba, al tiempo que repensar el tipo de "vanguardismo" que se dio en la ciudad