IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Mercados de trabajo, migración e intersección de desigualdades
Autor/es:
CYNTHIA PIZARRO; VERÓNICA TRPIN; ANA CIARALLO; ANA MALLIMACI; MARÍA JOSÉ MAGLIANO; JIMÉNEZ ZUNINO, CECILIA INÉS; ROBERTO BENENCIA; CLAUDIA PEDONE
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Seminario; IV Seminario sobre migraciones internacionales contemporáneas: procesos, desigualdades y tensiones; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Comahue
Resumen:
La movilidad territorial de grupos humanos a través de las fronteras de los Estados nación ha adquirido características particulares en los últimos años del siglo XX y en lo que va del actual. Por un lado, las nuevas tecnologías de comunicación y de transporte junto con la importancia de las redes sociales que apoyan tales desplazamientos han propiciado el incremento en la interconexión e interdependencia entre las distintas regiones del mundo. Por otro lado, estos movimientos se encuentran asociados a una nueva fase del sistema capitalista que se caracteriza por la internacionalización de la producción, la concentración del capital y las necesidades de mano de obra. Esta demanda es generalmente suplida por quienes son clasificados por diversas regulaciones estatales como inmigrantes laborales. En el marco de la economía política transnacional, estas personas suelen articularse en ciertos mercados de trabajo segmentados por clase, etnia, género, nacionalidad y condición migratoria. La intersección de dichas situaciones de opresión ?presentes y pasadas- define sus posibles posiciones en el espacio conformado por sus trayectorias sociales y circulatorias, las que son recreadas y contestadas por los/las migrantes. Aún cuando ante la falta de alternativas muchos/as toleran y aceptan condiciones de vida y de trabajo sumamente precarias, su movilidad ?que es una necesidad del sistema económico- constituye un problema para los Estados-nación, debido a que los territorios socio-identitarios que ellos/ellas construyen, disputan con aquellos construidos por los sectores hegemónicos. En Argentina, la movilidad de migrantes regionales ha aumentado de manera progresiva a partir de mediados del siglo XX, observándose una creciente tendencia a concentrarse en las áreas urbanas y periurbanas de diversas ciudades alejadas de las zonas fronterizas, tales como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Estas personas proceden tanto de sectores pauperizados (campesinos y urbanos) como de clases medias relativamente cualificadas en los países de origen, se insertan en mercados de trabajo informales destinados a inmigrantes tales como la construcción, la industria manufacturera, el comercio, laagricultura y los servicios de cuidado, según su nacionalidad, género y edad, entre otros factores. Si bien, tanto a nivel local como nacional contribuyen significativamente en la producción de bienes y servicios y participan en la construcción de novedosos territorios socio-culturales, estas personas y sus descendientes suelen ubicarse en los escalones más bajos de las jerarquías laborales, configurando mercados de trabajo segmentados étnicamentePor otra parte, aún cuando alguno/as migrantes hayan logrado cierta movilidad socio-económica, se les suele asignar posiciones etnicizadas y racializadas en las estructuras de clasificación de la otredad. Un capítulo específico en este contexto, que tiene características particulares, es el de las migraciones laborales que conllevan proyectos profesionales (?fuga de cerebros?, ?migración cualificada?, ?diásporas científicas?, etc.). Estas categorías han sido elaboradas desde la década de 1960 hasta la actualidad para dar cuenta de la movilidad de personas altamente formadas, que circulan tras las lógicas de internacionalización de los mercados laborales y educativos.Partimos de la hipótesis que sostiene que las trayectorias laborales-migratorias, las experiencias de vida y la construcción de territorios socio-identitarios de los/as bolivianos/as, paraguayos/as y peruanos/as que participan en mercados de trabajo destinados a inmigrantes en áreas urbanas, peri-urbanas y rurales de la ciudad de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Río Negro, son paradigmáticas de aquellas de numerosos sectores pauperizados y/o con riesgo de empobrecimiento de diversas regiones del mundo que ponen en acto hechos de movilidad a través de las fronteras de los Estados-nación, comprometiendo todos los aspectos de sus vidas.Atenderemos, especialmente, a la noción de trayectorias migratorias de los diferentes grupos, para aportar elementos de comprensión de las diferentes inserciones en el mercado laboral: de una parte, la horticultura, la producción forestal, los trabajos de cuidado; y de otra, el sistema de ciencia y docencia. A partir de estos elementos, intentaremos sopesar el modo en que ocurren estas inserciones (incidencia de redes, de discriminación étnico-racial, de asignación a determinados segmentos del mercado laboral por origen nacional, etc.), los itinerarios previos que las hacen posibles y el peso relativo de cada una de las variables consideradas: género, edad, etnia, clase, origen nacional, etc. en la configuración de los diferentes itinerarios.