IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Dos guías para la reconstrucción de una psicología evolucionista alternativa
Autor/es:
RABINOVICH, DIANA LUZ
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Nacional AFRA; 2013
Institución organizadora:
AFRA
Resumen:
En este trabajo asumo que es posible reconstruir una tendencia alternativa a la psicología evolucionista ya en las observaciones que Daniel Lehrman (1953) formuló a Konrad Lorenz, y luego siguiendo el rastro marcado tanto por discusiones al interior de la biología evolutiva como en psicología cognitiva (Lickliter 2000, Lickliter & Honeycutt 2003, Lickliter & Schneider 2006, Rabinovich 2011). En el contexto de estos precedentes, un rasgo distintivo de esta tendencia es la motivación por caracterizar ciertas interacciones sistemáticas relevantes entre organismos y medioambientes durante los procesos de desarrollo ontogenético. Ahora bien, además de la posibilidad de caracterizar teóricamente los puntos en que diverge una psicología evolucionista de una tendencia alternativa me interesa aquí ponderar su fertilidad como posible línea de investigación. Propongo entonces dos guías para reconocer la fertilidad de esta tendencia en las investigaciones: por una parte, relevando los esfuerzos por definir los rasgos de la estructuración ambiental que facilitan sistemáticamente el desarrollo cognitivo, por otra, teniendo en vista los ejercicios para la descripción de las peculiaridades de los procesos de especialización funcional. La psicología evolucionista (Pinker, Barkow, Cosmides y Tooby, etc.) se ha basado en un conjunto de fundamentos programáticos. Los más relevantes dictan que nuestros módulos cognitivos son especificados por programas genéticos, que estos programas son completamente configurados por selección natural y que el estudio de estos módulos puede ser realizado adecuadamente por medio de la metodología de la psicología inversa (Cfr. Pinker y Bloom 1990). Frente al estilo programático compacto que ha servido para defender a esta psicología como un paradigma de investigación se han esgrimido abundantes críticas. Éstas conforman el material primordial para demarcar lo que conformaría una alternativa a la psicología evolucionista. En particular, destaco dos líneas de argumentación. Éstas refieren más que nada a los aspectos metodológicos del debate. La primera refiere directamente a la metodología de la psicología evolucionista clásica, en la que no se contempla la posibilidad de una vía empírica para dar cuenta de mecanismos alternativos a los de la selección natural que puedan jugar algún rol en la especificación de las habilidades cognitivas. En este sentido, la psicología evolucionista preespecifica la amplitud de un dominio o módulo cognitivo en función de inferencias a partir de la teoría de la selección natural y queda indiferente a la posibilidad de cuestionar la hipótesis de la composicionalidad de la cognición. La segunda línea de interés se basa en atacar el sesgo según el cual para la psicología evolucionista todo comportamiento cognitivo es producto exclusivo de procesos cerebrales. En este sentido, se critica que se excluyan hipótesis sobre la posibilidad de procesos extendidos y, por ende, se sobreestime que el comportamiento pueda tener una variedad de causas que eventualmente no encajen con la hipótesis de la mente computacional. Lo que identifico como una tendencia alternativa a la psicología evolucionista es simplemente la que se conforma por ciertos puntos de partida que permiten formular hipótesis que evaden las críticas arriba esbozadas. En este punto se retoma lo que Lehrman ya había anticipado respecto de la importancia del estudio de las interacciones entre organismo y ambiente, para aclarar qué es lo que sucede en el desarrollo que es esencial para la especificación de los caracteres innatos (Cfr. Lehrman 1953). El estudio de los procesos de desarrollo permite la investigación sobre cómo los organismos y los medioambientes interactúan sistemáticamente, lo que trae al centro de la escena la noción de nichos ontogenéticos (Lickliter y Schneider 2006) definidos por los rasgos persistentes e infalibles de la estimulación y la experiencia que ocurre en el medioambiente de los organismos. Esta noción sirve para comprender en particular la primera guía que propongo para evaluar la fertilidad de las investigaciones de esta alternativa a la psicología evolucionista, esta guía tiene que ver con la capacidad de satisfacer hipótesis sobre el rol que juega la estructuración ambiental en el desarrollo cognitivo. Para ponderar esta guía, caracterizaré algunas de las investigaciones más sugerentes que satisfacen hipótesis sobre estructuración ambiental: sobre la dinámica y la estructuración del habla materna (Falk 2004), la estimulación multimodal temprana (Dissanayake 2000), algunos mecanismos de andamiaje (Clark 1997), dinámicas de desarrollo (Thelen y Smith 1994), contexto prenatal en la percepción (Lickliter & Lewkowicz, 1995), context postnatal en la percepción (McBride & Lickliter, 1993), percepción intersensorial (Lickliter & Bahrick, 2000), etc. Por otra parte, aunque dada esta relación inescapable con la estructuración ambiental, otra hipótesis de gran interés es sobre en qué consisten los procesos de especialización funcional en el agente cognitivo. Este criterio ya había sido insinuado por Gottlieb y Lickliter (2004) quienes propusieron el de equifinalidad, como característica clave de los procesos de desarrollo, en los que puede llegarse de diferentes modos a un mismo fin. Para ponderar esta guía caracterizaré algunos ejemplos específicos de investigaciones sobre el tema: sobre el desarrollo atípico del lenguaje (Karmiloff-Smith 2005), efectos funcionales de la multisensorialidad en el desarrollo (Bach-y-Rita 2003), la modificación de sistemas específicos de respuesta (Rodriguez 2001), cronometraje ontogenético (Turkewitz & Devenney 1993) y lateralización comportamental (Rodgers, 1995). Espero poder, en función de estas dos guías, definir con mayor precisión cuál es el valor de demarcar algo así como una psicología evolucionista alternativa.