IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
El poder de la palabra en La noche del inocente de Angélica Gorodischer
Autor/es:
ANA CARINA CREMONA
Lugar:
La Falda
Reunión:
Simposio; VI Simposio Internacional. La representación en la ciencia y el arte; 2013
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, la Agencia de promoción científica y tecnológica y el Comité Académico del VI Simposio Internacional sobre Representación en la Ciencia y el Arte
Resumen:
La narrativa de Angélica Gorodischer puede organizarse, atendiendo a su temática, en tres bloques generales: el de las ficciones que politizan géneros calificados de “menores” por la academia, el de aquellas que privilegian la experimentación estética, y los textos en los que prima lo ensayístico y/o crítico. La noche del inocente, que lleva por subtítulo: Conseja moralizante para uso de pecadores se ubica dentro del primer grupo. Esta obra permite observar una politización -es decir, un acercamiento y una posterior apropiación particular que implica necesariamente una traición de algunas de las reglas características- de un genre que en sus inicios fue desvalorizado por su masividad y su ruptura con las normas racionales que regían el arte de la época: el gótico. Así, la escritora vuelve sobre la novela gótica dieciochesca y, valiéndose de algunos de sus elementos típicos y modificando otros, da voz a quienes no la tienen al mismo tiempo que resitúa al genre dentro del campo de lo reconocido como literatura al romper con la tranquilidad nacida de su codificación. El relato se estructura, desde una cronología lineal, como un proceso que va avanzando, evolucionando, a medida que pasan las hojas. Pone en evidencia cómo el lego Pisou –un subalterno de los subalternos dentro del Convento, que incluso ha llegado, mediante la socializaciónen ese espacio, a autopercibirse como inferior a los demás (auto)justificando su marginación- accede, progresivamente, a los dominios de la palabra. Este cambio va acompañado de otro relativo a la concepción del gender en general, y de la mujer en particular, y del papel de las relaciones interpersonales e intergenéricas dentro de la Iglesia Católica. Dicha conjunción permite una lectura crítica, no sólo de la construcción de la mujer como otro sujeto subalternizado dentro de una institución que tradicionalmente regida por parámetros masculinos, sino de las potencialidades nacidas de la alianza entre sujetos marginados. El aumento en el vocabulario y en el manejo del discurso, conducen a una progresiva profundización del pensamiento y las reflexiones lógicas de Pisou, paralela a una mayor locuacidad, lo que, desde la lectura crítica que la obra permite, resulta peligroso para un subalterno -identificado spivakianamente como carente de voz social- dentro de una comunidad estructurada jerárquicamente y corrupta como la del Convento. Con las palabras llega el saber y con él finalmente el poder para enfrentarse a quienes más teme y salvar a quien más quiere. El débil, el enmudecido, muta en héroe que detiene a las bestias sobrenaturales del villano para salvar así a la virgen-dama amenazada: y lo consigue mediante la palabra. Su voz es escuchada, y a pesar de que paga el instante de rebelión con su vida terrena, recibe un don inaccesible para quienes dominan: el acceso al paraíso mediante la puerta de Sant Gaur. Esta lectura crítica suma al debate en torno a la problematización de cuestiones tales como la des-esencialización y, por ende, la posibilidad de transformación de las condiciones de subalternidad a partir de la adquisición de una voz social por parte de los sujetos marginados. Dicho cambio entrañaría, paralelamente, una crítica a los mecanismos de reproducción sociales de las relaciones de poder imperantes en un contexto determinado, abriendo la puerta a una potencial deconstrucción de las bases de la estructura social vigente en pos de otra más equitativa develando, al mismo tiempo, los engranajes de corrupción que vician su funcionamiento.