IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
El mapa (im)posible. Cartografías colectivas en nuestros territorios
Autor/es:
CONSTANZA SAN PEDRO; MAGALÍ HERRANZ
Libro:
Una invitación a inquietarnos. Jugando entre experiencias y reflexiones
Editorial:
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y humanidades
Referencias:
Año: 2021; p. 140 - 158
Resumen:
Los mapas han sido históricamente una herramienta de dominación. La historia de los mapas se construye como una historia de las guerras y conquistas: conocer el territorio para invadirlo, para elegir los lugares desde los cuales atacar o defenderse. Estudiamos las líneas divisorias, las fronteras y los relieves como datos inamovibles de una realidad que se nos presenta ajena, que no podemos modificar, delineada por quienes saben y se les adjudica esa potestad. Los mapas detentan un saber-poder que parece siempre ajeno.¿Qué son los mapas y para qué sirven? ¿Quiénes tienen el poder o el saber necesarios para diseñarlos y por qué? ¿Qué podemos hacer nosotrxs con esos mapas? ¿Qué hacen esos mapas con nosotrxs? Estos interrogantes fueron el puntapié inicial de un trabajo que llevamos adelante a lo largo de todo un año con lxs chicxs del Colegio San José, desde primero hasta 6to grado. En este escrito buscaremos dar cuenta de las motivaciones filosóficas, pero también político-pedagógicas, de ese recorrido y de las particularidades que en él imprimió cada grupo de chicxs. Haremos particular énfasis en dos dimensiones te rico-prácticas que nos guiaron: la idea de mapeo, inspirada en la propuesta de Los Iconoclasistas y la de colectivo, dimensión indispensable en el trabajo de mapear. Nos animamos a crear colectivamente, a nombrar nuestra experiencia en los espacios que habitamos, a darle nuevos sentidos a nuestros itinerarios cotidianos. Nos animamos a mapear.