IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
Rock y narrativa en la dictadura y primera posdictadura argentina. Lenguajes alternativos y valores de cambio literario
Autor/es:
BRACAMONTE, JORGE
Libro:
De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)presentaciones del terrorismo de Estado 40 años después
Editorial:
Prometeo Libros
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2016; p. 287 - 308
Resumen:
Debido a la censura, persecuciones y exilios internos y externos, como gran parte de los ciudadanos argentinos los artistas de diversos movimientos musicales politizados, que se habían consolidado durante los ´60 y 70´y habían adquirido notable popularidad, sienten interrumpidas de manera violenta sus trayectorias a partir del bienio 1975/1976. Desde artistas del movimiento folklórico -Nuevo Cancionero, hasta músicos de la denominada "Canción de protesta", por la férrea censura y control represivo pierden temporal incidencia en el país a partir de dicho bienio. Por esto, y a pesar de su posición marginal y de ser también víctima de la represión, el rock en Argentina -y sobre todo el denominado "rock argentino" o "rock nacional"- deviene, en tanto manifestación artística y cultural alternativa, ejemplo de "una especie de erupción espontánea del discurso opositor" (Francine Masiello en Sarlo y otros, Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Bs. As., Alianza, 1987, pág. 16). Como esta crítica a la vez detalla: "el rock combinaba una serie de discursos incompatibles, integrando materiales nacionales y extranjeros, sirviéndose del folklore popular y extrayendo elementos de la cultura de élite. Por consiguiente, si bien otras formas musicales (las de Horacio Guaraní, César Isella y Mercedes Sosa) fueron completamente silenciadas durante los primeros años del Proceso, el rock, aprovechando su propio espacio libre ilimitado, integró los materiales populares de la tradición folklórica e indirectamente politizó sus letras. El fenómeno musical durante los años de la dictadura, como observa Pablo Vila, era tanto una clave de las necesidades sociales de la juventud como la realización de sus placeres artísticos." (Masiello, Idem anterior, pág.17). Es en este marco donde se destacan las músicas, letras y propuestas de bandas como "Porsuigieco", "Vivencia", "García y la máquina de hacer pájaros", "Serú Girán", "Riff", "Invisible", "Spinetta Jade", "Pedro y Pablo", "Los abuelos de la Nada", "Sumo" y "Virus", entre otras, o las producciones solistas posteriores a 1976 de León Gieco, Charly García, Luis Alberto Spinetta, Pappo, Litto Nebbia y Miguel Abuelo, entre otros.Diferentes corrientes del rock adquieren entonces, en este marco, mayor masividad y además convocan a la identificación de las culturas juveniles con sus propuestas, temas y lenguajes, los cuales además en esta etapa, ya sea en la obra de escritores residentes en el país o en el exilio, terminan de contaminar positivamente los lenguajes y códigos literarios y comienzan a circular de manera más significativa por las obras (Kurlat Ares, 2007). Si los anteriores movimientos musicales censurados o directamente prohibidos en el país desde 1975/76 ya no podían ejercer su crítica frente a las esferas culturales oficiales de la dictadura, los movimientos rockeros que adquieren una mayor adhesión durante dichos años canalizan de maneras novedosas aquellas críticas, descontentos o al menos búsquedas alternativas, desarrollando de modo parcial y en general menos directo, más metafórico, un cuestionamiento casi en tiempo real al estado de cosas dictatorial; y aquí confluyen, interdiscursivamente, con las búsquedas estéticas y de sentidos alternativas asimismo construidas en esa época por ciertas propuestas literarias. Una primera hipótesis de este trabajo es que, por lo antes descrito, a partir de ciertas obras literarias es posible apreciar y evaluar cómo los lenguajes y códigos de diversos movimientos del rock, que devienen movimientos artísticos y culturales alternativos durante la etapa dictatorial de 1976-1983, generan simultáneamente novedosos valores de cambio estético en textos literarios durante dicha etapa y la inmediata posdictadura, lo cual a su vez tendrá efectos más prolongados en el espacio literario de lustros posteriores. Y la segunda hipótesis es que además la incorporación y reelaboración de aquellos lenguajes y códigos, en los textos y espacio literario, permiten contar de otra manera, con lenguajes transformados, historias y tramas contemporáneas e inclusive aludir, de manera crítica y compleja, a los marcos represivos y posibles transgresiones a los mismos. Las obras desde las cuales reflexionaremos son: Respiración artificial (1980) de Ricardo Piglia (en particular los sentidos que adquieren las menciones de Spinetta y un disco de Serú Girán en el capítulo III); El país de la dama eléctrica (1981) de Marcelo Cohen (novela alusiva sobre los exilios políticos enteramente inspirada en las complejas connotaciones de las diversas culturas rockeras anteriores y de ese momento, tanto anglosajonas como en lengua argentina, desde Hendrix, Joplin, Bowie y Springsteen a Manal y Spinetta); Mis muertos punk (1980) y Los pichiciegos. Visiones de una batalla subterránea (1984) de Fogwill (con foco, en esta última, en las discusiones entre los "pichis", donde entre otras cuestiones aluden al rock durante el conflicto de "Malvinas"); e Historia argentina (1993) de Rodrigo Fresán (cuya poética, surgida en aquel periodo, de manera decisiva se construye dialogando con el rock). Referencias críticas básicas consideradas para formular esta propuesta:Kurlat Ares, Silvia, ?El lenguaje de la tribu: Los códigos del rock nacional entre Charly García y Marcelo Cohen?. En Revista Iberoamericana. Vol. LXXIII, Núm. 218, enero-marzo 2007, 145-164.Masiello, Francine, ?La Argentina durante el Proceso: las múltiples resistencias de la cultura?. En Beatriz Sarlo y otros, Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Bs. As., Alianza, 1987.