IDH   23901
INSTITUTO DE HUMANIDADES
Unidad Ejecutora - UE
capítulos de libros
Título:
ALGUNOS PUNTOS DE CONTROVERSIA SOBRE LA MEDICIÓN EN PSICOLOGÍA: PRODUCCIÓN DE NÚMEROS Y PRODUCCIÓN DE HIPÓTESIS
Autor/es:
RABINOVICH, DIANA LUZ
Libro:
Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de Trabajos de las XXIII Jornadas. Volumen 19 (2013)
Editorial:
Área Lógico-Eistemológica, FFyH, UNC
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2013; p. 334 - 341
Resumen:
En un pequeño artículo publicado en el año 2000 en la revista Perception, Popple y Levi distinguen una tradición ?wundtiana? y otra ?neo-galtoniana? en psicología, en lo que refiere al modo en que realizan mediciones psicofísicas y el rol que la inducción tiene en su metodología. Mientras que la primera línea se caracteriza por privilegiar el modelado basado en la idealización del estudio de un caso experimental y la inducción a partir del modelo, la segunda habría privilegiado la contrastación de hipótesis basada en el peso estadístico de la inducción a partir del estudio de numerosos casos. El énfasis de los autores de esta distinción está dirigido hacia destacar el interés que tiene esta segunda línea. Particularmente, en el contexto de que se la ha valorado negativamente por estar basada en el testeo de hipótesis preestablecidas, muchas veces asociadas a prejuicios ideológicos (Danziger 1990, Lewontin et al 1984) que quedan sin revisión dada la metodología, y se ha dejado de lado la riqueza que provee para la predicción cuantitativa (en la línea de Gigerenzer et al 1989). El objetivo de este trabajo es, como contraparte, el de revisar algunos puntos de controversia respecto del valor de las mediciones en psicología en una línea que podríamos decir es ?wundtiana?. Ilustraré estos puntos a partir de dos vías. En primer lugar revisaré algunas peculiaridades de la tradición de la medición en psicofísica que han quedado en segundo plano por la tendencia hacia la cuantificación en psicología (Michell 1999). La medición geométrica, cualitativa, y la posibilidad de observar patrones a partir de las imágenes que resultan de este tipo de medición han quedado pospuestas y con ello la riqueza epistemológica del proceso de medición que las abarca, y no se agota en la numeración. En segundo lugar me interesa destacar el sesgo que ha habido en la producción de datos en la metodología de medición de tiempos de reacción característica de la psicología cognitiva (y consistente con la metodología de la vía ?neo-galtoniana?) dirigida exclusivamente hacia la corroboración de modelos sobre la modularidad de la cognición, y cómo se manifiesta la limitación del método respecto del estudio de interacciones entre variables. En esta segunda vía sugiero que dejar de lado algunos rasgos propios de ciertos diseños de investigación de tradición ?wundtiana? puede propiciar un empobrecimiento en la tarea de generación de hipótesis y modelos sobre los procesos de constitución del desempeño psicológico.