INVESTIGADORES
GIL Jose Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Epidemiología Molecular Aplicada a la Incriminación de Agentes Causales de Leishmaniosis Canina Autóctona del Noreste Argentino
Autor/es:
MARCO, JD; NEVOT, MC; BARROSO, P; LOCATELLI, FM; RUSSO, P; VASSILIADES, C; GIL, JF; KORENAGA, M; ESTEVEZ, JO; HASHIGUCHI, Y; BASOMBRIO, MA
Reunión:
Encuentro; XXIV Reunión Científica Anual Sociedad Argentina de Protozoología; 2010
Resumen:
La leishmaniosis canina (Lcan), patología causada por diferentes especies de protozoarios flagelados del genero Leishmania, es endémica en el norte Argentino. El estatus del perro en esta zoonosis en general varía desde reservorio primario para algunas especies, hasta huésped accidental para otras. Con el objeto de tipificar Leishmania spp. involucradas en focos de Lcan del Noreste Argentino, principalmente de Posadas, Misiones, aplicamos las técnica de Nested PCR y secuenciación del gen del citocromo b de Leishmania (sec cit b) sobre templados de ADN directamente purificados de aspirados de ganglios, medula ósea, o bazo de 48 perros diagnosticados leishmaniósicos parasitológicamente. Se logró la amplificación del gen cit b en 23 perros (Positividad = 47.9%). Se identificaron dos genotipos, LiA1 y LiA2, que fueron asignados a Leishmania (Leishmania) infantum, ya que presentaron 99,9 y 100% de homología (817 pares de bases comparadas) con la cepa de referencia de la OMS MHOM/TN/80/IPT1, respectivamente.  LiA1, el mayoritario, fue identificado en 18 casos (78,3%), mientras que LiA2 en cinco (21.7%). En el 95,8% de los casos de Lcan se observaron anomalías sistémicas, siendo las adenopatías generalizadas (89,6%) o adelgazamiento (75%) las más frecuentes. Además, el 87% también presentó anomalías tegumentarias, como alopecia (54.2%), o lesiones cutáneas secundarias (47.9%), entre otras. Sin embargo, no se observaron signos de infección reciente como chancros de inoculación o epixtasis. Leishmania (L.) infantum fue incriminada como el agente causal de Lcan en la provincia de Misiones mediante una técnica molecular validada previamente y siendo aplicada sobre material biológico directo, evitándose la selección por el aislamiento y cultivo de parásitos. Sin embargo, el método mostró una baja positividad, debido a la escasez de amastigotes observada en algunas muestras. Además, el análisis filogenético del gen del cyt b sugiere una mayor cercanía con las cepas autóctonas a las del Viejo Mundo que a las de L. (L.) chagasi de Sudamérica. Prospectivamente, es necesario el desarrollo de las técnicas de secuenciación múltiple de genes, tanto como la colaboración multidisciplinaria para profundizar en estudios como el rastreo de cepas de parásitos o los ciclos de transmisión involucrados en la zona.