INVESTIGADORES
GIL Jose Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Flebótomos del género Lutzomyia: Revisión de su diversidad y distribución geográfica en la provincia de Salta
Autor/es:
CHANAMPA, M; GIL, JF
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Ciencias Naturales y II Jornadas de la Enseñanza de las Ciencias Naturales; 2009
Resumen:
Objetivo: El presente trabajo tuvo por objeto realizar una revisión bibliográfica de la diversidad de Flebótomos, su distribución geográfica en la provincia de Salta y escenarios de captura, marcando algunos aspectos relacionados con la transmisión de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana (LTA). Materiales y métodos: Se analizaron 12 publicaciones en revistas indexadas, nacionales e internacionales, 4 resúmenes presentados en congresos nacionales y datos no publicados pertenecientes a nuestro grupo de trabajo (bibliografía de entre 1995 y 2009). A partir de estos trabajos se extrajo la información referida a: especies de flebótomos capturadas (Diptera: Psychodidae: Phlebotominae), localización geográfica de los sitios de captura, variación anual de la frecuencia de estos insectos, características ambientales relevadas en los sitios de captura. Resultados y Discusión: Los primeros reportes de flebótomos en la provincia de Salta datan de los años 1926 y 1927 con sitios de captura en el Ingenio Tabacal y la localidad de Embarcación encontrándose solo ejemplares de Lutzomyia migonei. Desde entonces y hasta el momento se ha descrito también la presencia de Lutzomyia neivai, Lutzomyia shannoni, Lutzomyia punctigeniculata, Lutzomyia sallesi, Lutzomyia cortelezzii. Inicialmente, Lutzomyia neivai era considerada como Lutzomyia intermedia y luego de una redescripción en 1996 se considera que esta última, no se encuentra presente en Argentina. Los departamentos en los que han sido encontradas estas especies de Flebotomineos son: Orán localidades de San Ramón de la nueva Orán, Pichanal, Hipólito Irigoyen, Colonia Santa Rosa- y San Martín localidades de Tartagal, Embarcación, Campichuelo, Gral Mosconi-. Otros puntos fueron muestreados, los cuales son difíciles de incluir en una localidad específica y entre ello se pueden nombrar: Piquirenda, Río Santa María, Río Pescado, Abra Grande, junta del río Bermejo y el río Tarija. La región con endemia de flebótomos en la provincia de Salta corresponde a la selva tropical y subtropical también denominada Yunga, y la zona de transición entre esta y el Chaco salteño. Los escenarios de captura incluyeron vegetación primaria y secundaria, áreas rurales, periurbanas y urbanas. También se muestreó en bordes de ríos y arroyos. Algunas de las especies has evidenciado una dinámica metapoblacional la cual permite encontrar pequeñas poblaciones locales en diversos ambientes como los peridomésticos e incluso en algunas ocasiones el doméstico. Por otra parte, se ha observado un efecto de borde en ecotonos, en fronteras agrícolas o de desmonte y en límites de ciudades colindantes a vegetación residual, donde la abundancia de flebótomos es elevada. Se ha observado también una fuerte correlación de la densidad poblacional de flebótomos con la temperatura y las precipitaciones, siendo los primeros más abundantes en los meses cálidos y húmedos. La LTA es transmitida por algunos de estos flebótomos del género Lutzomyia y, en Argentina, Lu. neivai ha sido incriminada como el principal vector. Desde la segunda década del siglo XX se sabe que esta zoonosis es endémica en la región tropical y subtropical del norte de nuestro país. La provincia de Salta realiza el mayor aporte de casos a las tasas de incidencia globales del país. El Departamento de Oran presenta un estado epidemiológico de híperendémia de LTA, y los casos humanos en residencias urbanas son algunas veces reportados. La distribución de estos insectos y el comportamiento hematofágico por parte de la hembra en diversos horarios tiene una gran importancia epidemiológica, por la posibilidad del contacto con el hombre y otros reservorios silvestres. Los animales domésticos cercanos a la vivienda aumentan su abundancia. Los nichos de estos flebótomos, y la heterogeneidad de los posibles escenarios en los que pueden ser encontrados, muestran una elevada complejidad en el ciclo de transmisión de la LTA. Este hecho plantea la necesidad de seguir profundizando en el estudio de estos insectos y los factores ambientales que influyen en su abundancia, a los efectos de definir estrategias adecuadas de control vectorial.