INVESTIGADORES
CHOLICH Luciana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de las células gliales en la intoxicación por Cassia occidentalis
Autor/es:
ZONE E; HERNANDEZ D; PISTÁN M; GARCIA, E.; CHOLICH, L
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXV REUNIÓN DE COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS; 2019
Resumen:
Cassia occidentalis es una planta tóxica que afecta a diferentes especies animales. Si bien, la lesión hallada en la mayoría de los animales intoxicados es la degeneración muscular. La encefalopatía hepática (EH) es reportada en equinos, humanos y cerdos. Dentro de las células gliales, los astrocitos proporcionan apoyo nutricional y estructural para las neuronas, y participan en el funcionamiento de la barrera hemato-encefálica. La microglia representa un sistema de defensa y reparación a ese nivel. Sin embargo en procesos patológicos, estas células responden rápidamente y cambios en su morfología son indicadores de lesión del sistema nervioso central (SNC).A la evaluación histopatológica, se observa astrocitos tipo II de Alzheimer, principalmente en la corteza cerebral de equinos y porcinos intoxicados con C. occidentalis, además de espongiosis en sustancia blanca. Sin embargo, estudios inmunohistoquímicos sobre la glia en animales intoxicados, no ha sido reportado. Por lo que el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis morfométrico de astrocitos y microglia inmunomarcadas, a partir de tejido nervioso de cerdos intoxicados con Cassia occidentalis.Animales: Los cerdos fueron provistos por la Facultad de Ciencias Veterinarias-UNNE. Todos los procedimientos se realizaron respetando el cuidado y uso de animales, aprobado por el Comité de Ética y Bioseguridad según Protocolo Nº 0068-2016.Los animales fueron divididos en dos grupos, tratados (n=3) que recibieron una ración de 20%, conteniendo vainas y semillas de C. occidentalis y el grupo control (n=3) recibió alimento comercial. Todos los animales recibieron agua ad libitum. La experiencia se extendió 7 días, los animales fueron eutanizados previa inducción con ketamina (5 mg/kg) y xilacina (0.2 mg/kg). Tejido nervioso:El tejido nervioso de todos los cerdos fue fijado durante 24 h en formol al 10%, y posteriormente deshidratados en baterías de alcoholes crecientes e incluidos en parafina y se obtuvieron cortes seriados de 3μm desde el cerebro medio.Identificación por inmunohistoquímica: Para la técnica se empleó el anticuerpo primario anti Iba-1(proteína de unión al calcio) diluido 1:250 para la identificación de microglia y anti-GFAP (proteína ácida fibrilar glial) diluido 1: 500 para astrocitos. Cada preparado fue tratado con leche desnatada en polvo al 3% por 15′ con el objeto de bloquear reacciones cruzadas de anticuerpos no específicos. Posteriormente, todas las muestras se lavaron con PBS y se realizó la recuperación antigénica en muestras destinadas para la observación de la microglia, mediante olla a presión durante 3 minutos con buffer citrato con pH 6.0. Se continuó con la incubación con su correspondiente anticuerpo primario, durante toda la noche a 4ºC. Luego se incubaron con el anticuerpo secundario biotinilado (Super Sensitive? Link Detection System, BioGenex, CA) a temperatura ambiente durante 30 minutos, seguido otros 30 minutos de incubación con estreptoavidina (Super Sensitive? Label HRP Detection System, BioGenex, CA). Por último, se revelaron con una solución de 3-3'diaminobenzidina (DAB), y se contrastó con Hematoxilina. Mediciones y análisis estadístico: Se analizaron las siguientes características inmunoreactivas de los cortes del cerebro medio: (i) área inmunopositiva (AI) medida en porcentaje (%) y (ii) número total de células inmunopositivas (CI) cada mm2 de sustancia blanca y gris. Se evaluaron dos secciones por animal, mediante el análisis de seis campos visuales microscópicos con alta magnificación (40x) y se informaron como valores promedios. Todas las mediciones se realizaron con un microscopio Leica DM500, una cámara digital Leica ICC50 y el software de análisis morfométrico LAS (Leica Application Suite, versión 3.4.1). Las diferencias significativas (p