INVESTIGADORES
CHOLICH Luciana Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Aislamiento e identificación de los alcaloides de Ipomoea fistulosa (aguapei o mandiyurá) de Argentina. Autores
Autor/es:
CHOLICH, L; JORGE, N; ; RÍOS, E; ACOSTA DE PÉREZ, O
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXVI Sesión de Comunicaciones Científicas - JOVECOR X; 2005
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias - UNNE
Resumen:
Las intoxicaciones de diferentes especies de animales debido al consumo de plantas tóxicas significan un constante riesgo para el productor. Las pérdidas que originan estas intoxicaciones se presentan en amplias zonas ganaderas: en la pampa húmeda, en la chaqueña, en los valles y campos de montaña. La toxicidad de una planta varía de acuerdo a varios factores: especie y variedad vegetal, época del año, fase de crecimiento, tipo de suelo, fertilizaciones, uso de herbicidas, etc. Algunas plantas de los géneros Senecio (margarita o primavera) y Sorghum (sorgos), son más tóxicos durante la fase de crecimiento; otras como Baccharis coridifolia (romerillo, mío-mío) son más tóxicos durante la  floración. En algunos casos no se ha podido determinar las causas de las variaciones de toxicidad que presentan algunos vegetales, tal es el caso de Cestrum parqui, conocido comúnmente como duraznillo negro o hediondilla. El género de Ipomoea (Convolvulácea) se halla mundialmente distribuido, y existen varias especies pertenecientes al mismo, Ipomoea fistulosa (sin: I.carnea var. fistulosa) es conocida en la región noreste de Argentina con los nombres vulgares de “aguapeí o mandiyurá”. Es considerada maleza tóxica para los animales de producción en varios países, en especial en bovinos, ovinos y caprinos. El efecto tóxico clásico producido por la planta se debe a la acumulación de oligosacáridos en el citoplasma celular de varios tejidos, principalmente nervioso, hepático y linfático, lo que conduce a la vacuolización celular. Se atribuye estos efectos a la presencia en el vegetal de sustancias denominadas swansonina y calisteginas, que producen la inhibición de enzimas lisosomales encargadas del metabolismo de hidratos de carbono. En la Argentina, no existen datos previos sobre el análisis químico de género Ipomoea, siendo el motivo de este trabajo la extracción, aislamiento e identificación de los alcaloides presentes. Se trabajó con muestras de Ipomoea de la provincia de Corrientes, en el estadío de maduración. Se pesaron 2 gramos de material verde, se lo trató con éter, se lo alcalinizó y la mezcla se dejó en maceración entre 12 y 24 horas, agitándola de vez en cuando. Luego los alcaloides se aislaron tratándolos con solución ácida y nuevamente con solvente orgánico; finalmente se dejó evaporar el solvente, precipitando el alcaloide se dejó secar. Una vez obtenido el alcaloide se procedió a su identificación por espectroscopia IR, utilizando un espectrómetro infrarrojo marca Nicolet, el espectro fue determinado entre 400-4000 cm –1, usando la técnica de refractancia difusa con BrK como solvente. Experimentalmente encontramos, utilizando el método de extracción por maceración, a los alcaloides Calistegina A3,B1 y B2, no observándose Swansonina.