IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del parasitismo por digeneos larvales en la reproducción de Palaemonetes argentinus Nobili, 1901 (Decapoda: Palaemonidae).
Autor/es:
MERLO, MATÍAS J.; ETCHEGOIN, JORGE A.; PARIETTI, MANUELA; PEREYRA, D.; ITUARTE, R.B.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Limnología.; 2014
Resumen:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los digeneos larvales sobre la fecundidad realizada y la fecundidad real en hembras de Palaemonetes argentinus. A tal fin se examinaron 199 hembras ovígeras de la laguna Nahuel Ruca y 100 de la laguna El Burro. El 100% de las hembras colectadas en la laguna Nahuel Rucá se encontraron parasitadas por dos especies de digeneos, mientras que el 100% de las hembras colectadas en la laguna El Burro no se hallaron parasitadas. Las hembras fueron clasificadas de acuerdo con el estadio de desarrollo de sus embriones: estadio I (embriones con hasta un 90 % de vitelo) y estadio III (vitelo mayoritariamente consumido, ojos completamente formados, diferenciación de los apéndices embrionarios y listos para eclosionar). A cada hembra se le midió el largo del caparazón y se registró el número total de embriones. Se determinó la fecundidad realizada (número de embriones en el estadio I llevados por una hembra) y la fecundidad real (número de embriones en estadio III llevados por una hembra). Para cada población, las relaciones largo del caparazón-fecundidad realizada y largo del caparazón-fecundidad real se describieron con regresiones lineales. Dentro de cada población, la diferencia entre la fecundidad realizada y la real se consideró una estimación de la pérdida de embriones en el transcurso del desarrollo embrionario. Las regresiones dentro de cada población y la fecundidad realizada entre poblaciones se compararon con ANCOVAs. En ambos casos se utilizó el largo del caparazón como covariable. La fecundidad realizada y la real se incrementaron lineal y positivamente con el largo del caparazón de las hembras en las dos poblaciones. La fecundidad realizada y la real fueron diferentes en ambas poblaciones. Las hembras de Nahuel Rucá perdieron en promedio un 19% de sus embriones en el transcurso del desarrollo, mientras que las de El Burro perdieron solo un 10% de sus embriones. Así mismo, la fecundidad realizada fue más alta en la población parasitada. La mayor pérdida de embriones en la población parasitada podría deberse a que los parásitos afectan la movilidad del pleón, evitando la correcta oxigenación de los huevos. Sin embargo, esta mayor pérdida de huevos podría verse compensada por la mayor fecundidad realizada que presenta la población de P. argentinus de la laguna Nahuel Rucá.