IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
GENÉTICA, FILOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE PECES DEL ATLÁNTICO SUROCCIDENTAL
Autor/es:
FERNÁNDEZ IRIARTE, PEDRO; FAINBURG, LEANDRO A.; PORRINI, L.P.; ALONSO, M.P.; SABADIN, D.
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Genética para la Conservación; 2014
Institución organizadora:
Red de Genética para la Conservación
Resumen:
La filogeografía en las especies marinas posee implicancias en microevolución, biogeografía marina y en la conservación de los recursos en cuanto a los efectos del cambio climático y la sobreexplotación de las especies. En este contexto el aporte de la genética para la conservación de peces explotados comercialmente implica la posibilidad de estimar la estructura genética y establecer la unidad de manejo. Con esta finalidad se analizó una secuencia parcial del citocromo b y varios loci Microsatélites de peces explotados comercialmente de la costa bonaerense del Mar Argentino. Cynoscion guatucupa y Pagrus pagrus muestran una alta variabilidad haplotípica y baja nucleotídica, el lenguado Paralychthys patagonicus mostró una variabilidad haplotípica moderada y baja nucleotídica mientras que los lenguados P. orbignyanus y P. isosceles mostraron baja variabilidad haplotípica y nucleotídica. Los índices de neutralidad fueron negativos y altamente significativos en C. guatucupa y en P. orbignyanus, con un patrón de expansión poblacional histórica en C. guatucupa, y una expansión reciente en P. orbignyanus después del último período glacial. Asimismo, C. guatucupa en muestras de Argentina y Brasil no mostró estructura genética tanto a nivel mitocondrial (FST=0.000) como de loci microsatélites (FST=0.007). En cambio, se observó una débil estructura genética en P. orbignyanus en muestras de Argentina y Brasil con una diferenciación promedio baja tanto a nivel mitocondrial (FST=0.039) como a nivel nuclear (FST= 0.025). Se concluye que la estructura genética y el tamaño poblacional de los peces marinos se vieron afectados por los importantes cambios climáticos del pleistoceno que modificaron la temperatura, las corrientes marinas y los hábitats costeros. Asimismo, este efecto fue más pronunciado en el organismo bentónico (P. orbignyanus) que en el demersalpelágico (C. guatucupa). Finalmente, para la región bonaerense al norte y sur de los 38º S, donde se considera a la mayoría de los peces como dos stocks pesqueros, se observa una sola unidad de manejo genética para C. guatucupa y P. pagrus.