IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
RECUPERACIÓN DE ACEITE A PARTIR DE HÍGADO DE ABADEJO APLICANDO DISTINTAS TECNOLOGÍAS
Autor/es:
MASSA A. E.; VITTONE, MARINA; FERNANDEZ COMPAS, ANDREA S.; YEANNES, MARIA I.; MANCA E.
Lugar:
Rosario Santa Fe
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Ciencia y Tecnica; 2013
Institución organizadora:
AATA
Resumen:
El abadejo (Genypterus blacodes) es una especie que se distribuye en el Mar Argentino y en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. Las capturas esta especie en el año 2011 superaron las 16.000 toneladas. Se exporta entero, H&G y filete interfoliado con o sin piel. Estas formas de comercialización generan una considerable cantidad de residuos (constituidos principalmente por la cabeza y las vísceras) susceptibles a ser aprovechados para obtener productos de valor agregado mediante la aplicación de bioprocesos solos o en combinación con tecnologías convencionales. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la composición proximal del hígado de abadejo y evaluar la posibilidad de obtener aceite de hígado aplicando distintos procedimientos: (1) Cocción y decantación natural; (2) Cocción y centrifugación (3) Hidrólisis enzimática y decantación natural (4) Hidrólisis enzimática y centrifugación. De cada procedimiento se determinó y comparó el rendimiento del aceite obtenido, el perfil de ácidos grasos y la calidad oxidativa de los mismos. Asimismo, se evaluó la composición proximal de la fase sólida remanente luego de la extracción del aceite. La composición proximal del hígado de abadejo fue: proteínas 4,36 g/100g, lípidos 54,29 g/100g, 0,5 g/100g cenizas y humedad 40,85 g/100g. En la extracción del aceite, se verificaron mejores rendimiento cuando la materia prima se sometió a una hidrólisis enzimática y centrifugación (90,21%) y cocción y centrifugación (88,33%). El perfil de ácidos grasos no presentó diferencias significativas entre los distintos tratamientos. Los ácidos grasos saturados representaron el 16-79±0,41% siendo los ácidos palmítico (C16:0) y esteárico (C18:0) los predominantes (10,50±0,32% y 3.50±0,13%, respectivamente). Los ácidos grasos monoinsaturados representaron el 38,28±0,54%; dentro de esta fracción el ácido oleico (C18:1) fue el que mayor porcentaje presentó (27,20±0,46%). Los ácidos grasos poliinsaturados fueron la fracción predominante 29,09±0,77%, siendo el contenido del los ácido docosahexaenoico (DHA, C22:6ω3) de 17,61±0.66% y del ácido eicosapentaenoico (EPA, C20:5ω3) de 8,96±0,16%. La rancidez hidrolítica se analizó mediante el valor de acidez libre, los productos de oxidación primarios se determinaron mediante el índice de peróxido, los secundarios por el valor de anisidina y la oxidación global o total se determinó mediante el índice de TotOx. Los valores de todos estos índices mencionados se ubicaron dentro de los estándares de calidad de aceite crudo de pescado señalados por distintos autores. La composición proximal de la fase sólida remante presentó una importante cantidad de proteínas y lípidos que pueden tener importantes aplicaciones en la elaboración de productos para alimentación animal y fertilizantes. En conclusión, los mejores rendimientos se obtuvieron cuando tanto los procedimientos de cocción e hidrólisis enzimática contaron posteriormente con una centrifugación. El alto contenido de lípidos presentes en hígado de abadejo sumado con la importancia nutricional y económica que presenta los aceites ricos en EPA y DHA, sugiere que la recuperación del mismo es una alternativa comercial valida para revalorización de esta materia prima.