IIMYC   23581
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevos registros de Heleobia ameghini (Doering, 1884) (Gastropoda, Rissooidea) para el Pleistoceno tardío de Argentina: Implicancias paleoecológicas
Autor/es:
DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN; BLASI, ADRIANA M.
Lugar:
General Roca
Reunión:
Encuentro; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2012
Resumen:
Se da a conocer el hallazgo de nuevos restos de Heleobia ameghini (Doering, 1884) en las cuencas fluviales Arrecifes y Matanza-Riachuelo, de la provincia de Buenos Aires. Estos fueron obtenidos de sucesiones aluviales pleistocenas aflorantes en las barrancas del arroyo Cañete, ríos Salto y Arrecifes, y en un tributario de la margen norte del río Matanza. Heleobia ameghini es una especie extinta, que hasta el momento sólo había sido registrada en sedimentos del Pleistoceno tardío en la cuenca media del río Lujan y de las lagunas del Siasgo y Cerrillo del Medio (partidos de Monte y General Paz). Los ejemplares se encuentran en litofacies gravo-areno-fangosas, areno-fango-gravillosas y fangogravillosas de coloraciones oliva a oliva pálido, dispuestas en estratos lentiformes macizos y en asociación con Diplodon lujanensis Ihering, 1907 y Cyprideis salebrosa hartmanni Ramírez, 1967. Su ubicación temporal, acotada al Pleistoceno tardío (base y sector medio del MIS 3), permitió a Doering constituirla en fósil guía y definir sobre la base de su presencia el Piso Pampeano Lacustre. El presente hallazgo permite reconocer que la especie habría tenido una distribución regional significativamente más amplia de lo que se suponía, siendo un componente común y dominante de los ensambles malacológicos pleistocenos. Esto plantea nuevos interrogantes acerca de su repentina extinción a finales del Pleistoceno y revalida la hipótesis de un parentesco cercano con Heleobia piscium (d’Orbigny, 1835), a la cual se asemeja morfológica y ecológicamente. Esta última especie vive actualmente en ambientes fluviales de la región y está ampliamente representada en depósitos cuaternarios del Uruguay.