INVESTIGADORES
BIL Damian Andres
artículos
Título:
Rentabilidad financiera, tasa de ganancia industrial e intervención estatal durante la década kirchnerista (2003-2013)
Autor/es:
BIL, DAMIÁN ANDRÉS; BASTIDA BELLOT, JONATHAN
Revista:
Razón y Revolución
Editorial:
Ediciones ryr
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2015 p. 1 - 18
Resumen:
Una noción que se instaló en los últimos años, tanto a nivel académico como en medios de comunicación masiva, sostiene que ha sido el sector financiero el que ha reportado la mayor rentabilidad durante el primer decenio kirchnerista. La tasa de ganancia de este sector habría sido la más alta del conjunto de la economía durante el periodo citado, superando a la industrial y a de servicios. Según esta posición, el sistema financiero crecería en detrimento del resto de la economía, estrangulándola y no permitiendo el desarrollo del capital industrial. Hasta representantes de la izquierda defienden esta postura. Desde esta posición, autores como Ramírez y Todler entienden que el problema está en que el sistema financiero es ?hiperconcentrado y extranjerizado?, orientado a valorizar opciones de bajo riesgo y a altas tasas. Por eso, estrangula al resto de la economía, dado que es expresión de una burguesía local sin ningún interés en el desarrollo industrial. Entendemos que estas posturas abrevan en una corriente de pensamiento ligada al nacionalismo económico, que asocia a las finanzas con capital concentrado, extranjero y regresivo; y a la producción con el progreso, vinculado a las pequeñas y medianas empresas locales. En esta línea, se inscriben los trabajos de Eduardo Basualdo y su tesis de la ?valorización financiera? o trabajos como los realizados por Gérard Dumenil y Dominique Lévy y su teoría de la exacción que sufre el capital industrial frente a los pagos por intereses y dividendos al sistema financiero, los fondos de inversión y las sociedades por acciones. Estos autores marcan el quiebre, el pasaje de un modelo basado en la industria a otro asentado en la valorización financiera, a partir de los años ?70, momento en el cual comienza la hegemonía de las finanzas y de su lógica específica sobre la totalidad de la economía. Consideramos que estas perspectivas escinden artificialmente estas esferas del capital. Como intentaremos mostrar para el caso argentino, ambas fracciones conforman una unidad que se alimenta de la explotación de la clase obrera. Teniendo en cuenta lo planteado, buscamos problematizar la idea de la existencia de una década de hegemonía financiera en la Argentina entre 2003 y 2013. Para ello, realizamos un análisis comparativo de la evolución de la rentabilidad del sector financiero y la tasa de ganancia de la industria en dos etapas (2003-2008 y 2009-2013), con el objetivo de determinar si existió tal ?década de las finanzas?, y de analizar la relación entre los indicadores de ambos sectores. Con estos resultados, aportamos elementos para entender la unidad de ambas fracciones y las características de la acumulación en Argentina.