IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias multidisciplinarias para la evaluación de impactos producidos por ceniza volcánica
Autor/es:
DOMINGUEZ, L.; DE ABRANTES, L.; SRUOGA, P.; RAMIRES, A.; LLANO, J.; FOLGUERA, A.; FORTE, PABLO; BONADONNA, C.; GARCIA, S.
Reunión:
Conferencia; Erupciones volcánicas: estrategias para la prevención y mitigación del riesgo volcánico; 2020
Institución organizadora:
Instituto Geofísico del Perú
Resumen:
Entender el efecto que las erupciones volcánicas tienen sobre las comunidades es uno de los eslabones fundamentales en el diseño de estrategias efectivas para la reducción del riesgo de desastre. Por este motivo, durante las últimas décadas la comunidad científica ha invertido una gran cantidad de esfuerzo en el desarrollo de metodologías que permitan la evaluación de los impactos asociados a los distintos procesos volcánicos que tienen lugar durante una erupción.Entre todos los peligros volcánicos, la caída de ceniza (i.e. fracción de la tefra con diámetro < 2 mm) es el más frecuente. También, es aquel peligro que tiene la capacidad de afectar a un mayor número de personas y comunidades, incluso a miles de kilómetros de distancia del centro de emisión. La caída de ceniza puede afectar una multiplicidad de elementos y actividades de las sociedades y el medioambiente. Representa, además, un peligro para la salud física y emocional de las personas. Si bien existen metodologías que permiten modelar y estimar estos daños y efectos sin necesidad de una erupción, resulta fundamental la retroalimentación permanente de estos abordajes con la información proveniente de las evaluaciones post-evento.En este trabajo presentamos el desarrollo y aplicación, en dos casos de estudio, de una estrategia metodológica mixta para la evaluación, post-evento, de los impactos producidos por la ceniza volcánica. A partir de la conformación de un equipo de trabajo multidisciplinario y la implementación combinada de herramientas de las ciencias sociales (ej. entrevistas, cuestionarios, análisis de publicaciones periodísticas) y naturales (ej. análisis químicos, datos meteorológicos, observaciones de campo), caracterizamos el impacto que la caída de ceniza y su subsecuente removilización por acción del viento tuvieron en dos comunidades rurales argentinas.El primer caso de estudio corresponde a la comunidad rural localizada en la cuenca alta del río Grande, en el sector sur de la provincia de Mendoza, y afectada por la última erupción del volcán Peteroa. El 13 de octubre de 2018, tras 7 años de reposo, este volcán comenzó un nuevo ciclo eruptivo de baja magnitud e intensidad, que tuvo una duración aproximada de 6 meses. La erupción estuvo caracterizada por actividad de tipo freática a freatomagmática, con la emisión de ceniza traqui-andesítica hasta 2 km sobre el nivel del cráter. Durante gran parte del período eruptivo, este sector de los Andes estuvo habitado por productores agropecuarios ?también conocidos como puesteros? quienes desarrollaban prácticas vinculadas a la ganadería extensiva y trashumante (Fig. 1A). Tres meses después de concluida la erupción, visitamos la zona para recuperar sus testimonios. Utilizando un cuestionario guía con 39 preguntas, se entrevistaron 19 puesteros con el objetivo de evaluar el impacto que la erupción tuvo en sus actividades, bienes y salud, así como también para analizar la asistencia que recibieron durante este evento volcánico. De manera complementaria, se llevaron adelante análisis granulométricos y de lixiviados en cenizas para evaluar su peligrosidad para la salud humana y potencial de impacto en el ecosistema.El segundo caso de estudio comprende a la comunidad rural de Ingeniero Jacobacci, ubicada en la estepa patagónica argentina, en un entorno geográfico, paisajístico y ambiental distinto al del primer caso. A pesar de encontrarse a más de 250 kilómetros del frente volcánico activo, esta zona se vio severamente afectada por la erupción del Cordón Caulle que tuvo inicio el 4 de junio de 2011 y se extendió hasta mediados de 2012. Esta erupción fue considerablemente mayor a la de Peteroa, con el de desarrollo de columnas de hasta 14 km de altura y la emisión de ~1 km3 de tefra de composición riolítica. Complementariamente a la caída primaria de ceniza, Ingeniero Jacobacci fue escenario de numerosos eventos de removilización masiva de este material por acción eólica (Fig. 1B). En la visita a la zona realizada en febrero 2016, casi 4 años después de culminada la erupción, entrevistamos a 21 productores agropecuarios aplicando un cuestionario de 41 ítems, combinando preguntas de respuesta abierta y cerrada. A diferencia del caso de Peteroa, si bien se hicieron preguntas referidas a los efectos asociados a la caída de ceniza, el eje estuvo puesto en el impacto de los eventos de removilización. De manera complementaria, se utilizaron reportes de periódicos, datos meteorológicos y observaciones de campo para caracterizar este proceso secundario. El análisis comparativo de estas dos comunidades ?con diferentes características socio-culturales y afectadas por erupciones de distinta magnitud y duración? revela, por un lado, una multiplicidad de impactos con diversos alcances. Por otro lado, este ejercicio pone en evidencia que al momento del desarrollo de estrategias de gestión del riesgo deben considerarse las particularidades, sociales, económicas y ambientales, de cada comunidad expuesta.