IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis integral del tope de la Formación Agrio en el Cerro Rayoso, Cretácico Temprano de la cuenca Neuquina.
Autor/es:
PAZOS, PABLO JOSÉ; FERNÁNDEZ, DIANA ELIZABETH; OTTONE, EDUARDO GUILLERMO; TUNIK, MAISA
Lugar:
Neuquén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Resumen:
En la última década se han dado a conocer aspectos icnológicos y sedimentológicosque muestran que hacia el final de la sedimentación de la Formación Agrio, tuvo lugar unamarcada continentalización, con la predominancia de ambientes marino marginalesdominadas por acción de mareas y desarrollo de planicies homónimas (Fernández y Pazos,2008; Pazos et al., 2008; y Tunik et al, 2009). Estas características han sido documentadas en varias localidades, distantes entre sí, como Bajada del Agrio y Mina La Continental, y ahorason igualmente documentadas en el cerro Rayoso, localidad clásica del Cretácico de la cuencaNeuquina. Un factor común en todas esas localidades es la virtual desaparición de la faunabentónica clásica y por consiguiente de elementos de utilidad bioestratigráfica (Pazos, 2009).Entre las razones especuladas para explicar tal situación, inexistente en otras localidades es laausencia por erosión, relacionada con la caída eustática que precede al Grupo Huitrín. Laicnología, las observaciones sedimentológicas, tanto macro como microscópicas, y lacaracterización palinológica resultan, analizados en su conjunto, buenos indicadores de lascondiciones paleoambientales que controlaron la sedimentación y que permiten explicar lapobreza de fauna bentónica y de amonites.La localidad estudiada se halla en el flanco oriental del anticlinal de Rayoso, estructuraque tiene en su núcleo a la Formación Agrio y que comprende en sus porciones más externasa otras unidades cretácicas. En dicha región es notable un cambio bastante neto entre faciespelíticas oscuras de niveles inferiores y medios del miembro superior a repeticiones de pelitas,areniscas y coquinas intercaladas con pelitas que dan lugar hacia el sector más cuspidal aabundantes calizas oolíticas dolomitizadas, areniscas y pelitas oscuras. Desde el punto devista macróscópico, son identificables abundantes evidencias de mareas con paleocorrientescon patrones opuestos, superficies de reactivación y cortinas de fango, aunque el rasgo mássignificativo es la migración lateral de canales, que permiten reconocer un patrón claro depaleocorrientes E-O, contrastante con el dominio general para la cuenca que es SE-NO. Lacombinación de canales, depósitos heterolíticos, matas microbiales a veces agrietadas ypelitas oscuras conforman un ambiente marino marginal sujeto a mezcla de aguas, quefavorecieron los procesos de dolomitización (Tunik et al., 2008).Icnológicamente, el registro no es particularmente diverso y los icnotaxones presentesson abundantes, sugiriendo condiciones de elevado estrés ambiental. Se destacan abundantesgalerías de Ophiomorpha, tanto horizontales como subverticales y oblicuas, de tamañoreducido, escasas galerías asignables a Thalassinoides, y sorprenden la abundancia de huellasde dinosaurios terópodos en el tope de ciclos estratocrecientes (Pazos et al., 2007) y unanovedosa icnofauna atribuible a xifosúridos, productores de numerosas variantes deKouphicnium (Fernández y Pazos, 2010). Asimismo, abundan trazas de alimentación debivalvos, tipo Lophoctenium e Hillichnus. Igualmente importantes son las trazas de pastoreo ylocomoción asignables a Cochlichnus, Helmintoidichnites y Treptichnus, en combinación conKouphicnium. Estos registros son llamativos si se los compara con modelos de ambienteshiposalinos en la literatura.Desde el punto de vista palinológico se estudiaron cinco muestras (A-E). La materiaorgánica sedimentaria recuperada de las muestras A-D es predominantemente de origenterrígeno y está dominada por fitoclastos, específicamente restos leñosos opacos, cuyasfrecuencias fluctúan entre 80-90% del total de la materia orgánica (MO) sedimentaria. Lospalinomorfos constituyen entre 3-15 % del total de la MO sedimentaria, con dominio deformas de origen continental sobre las marinas. Prácticamente no se ha registrado materialamorfo. Entre los palinomorfos continentales se observa el claro dominio de los granos depolen de Cheirolepidiaceae (Classopollis sp.), con porcentajes que varían entre 40-75% de laasociación palinológica total y presencia conspicua de tétradas (3-15% de la asociaciónpalinológica continental). El polen de Araucariaceae (principalmente Araucariacites australisCookson, Cyclusphaera psilata Volkheimer & Sepúlveda y C. radiata Archangelsky),Podocarpaceae (Podocarpidites sp.), junto a distintas morfoespecies de Callialasporites(forma alternativamente referida a las Araucariaceae o Podocarpaceae) y esporas dePteridophyta, Lycophyta y Briophyta, muestran porcentajes subordinados. Los elementosmarinos, fundamentalmente quistes de dinoflagelados, son en general poco diversos y confrecuencias que oscilan entre 1-4% del total de la materia orgánica sedimentaria, con formascomunes en la unidad como Circulodinium distinctum (Deflandre y Cookson) Jansonius,Muderongia pariata (Duxbury) Monteil, Occiucysta tentoria Duxbury, Oligosphaeridiumcomplex (White) Davey & Williams y Tanyosphaeridum magneticum (Davies) Torricell. Porencima del tramo A-D, la muestra E corresponde a un nivel pelítico de color gris verdoso queposee muy escasa materia orgánica sedimentaria. La misma es predominantemente terrígena eincluye opacos y palinomorfos, con total ausencia de amorfo. La asociación palinológicaaparece dominada por polen de Cheirolepidiaceae (Classopollis), tanto en ejemplares aisladoscomo en tétradas, con esporas y dinoflagelados subordinados, que se encuentran, en general,en regular estado de preservación. El alto porcentaje de elementos terrígenos, la bajaproporción de formas marinas, sumado a la falta o muy escasa representación de la materiaorgánica amorfa avalan un ambiente marino marginal, con descargas fluviales en un sistemadominado por mareas, donde el único resto fósil corpóreo abundante son niveles coquinoideoscon gastrópodos potamídidos, predominantes en ambientes intertidales fósiles y actuales y yadescriptos para este intervalo estratigráfico en otras localidades de la cuenca (Pazos, 2009).De esta manera, es posible documentar la preponderancia de ambientes marinos marginales enla finalización del Grupo Mendoza, desestimar causas erosivas como responsables del gapbioestratigráfico, y atribuir esa anomalía puramente a razones paleoambientales ypaleoecológicas.Fernández, D. E. y Pazos, P. J. 2008. Icnología de facies transicionales en el techo de la Formación Agrio en su localidad tipo. XVIICongreso Geologico Argentino, Actas, pp. 761–762. San Salvador de Jujuy, Argentina.Fernández, D. E. y Pazos, P.J. 2010. Xiphosurid trackways in a marginal marine setting from the Lower Cretaceous (Agrio Formation) ofthe Neuquén Basin, Argentina. I° Simposio Latinoamericano de Icnología. Aceptado. São Leopoldo, Brasil.Pazos, P. J. 2009. Síntesis icnológica de las unidades marinas de la cuenca Neuquina, nuevos datos y perspectivas. Revista de la AsociaciónGeológica Argentina 65, 362–372.Pazos, P. J., Lazo, D. G. y Aguirre-Urreta, M. B. 2007. Tetrapod and invertebrate trace fossils in marginal marine facies, Agrio Formation,Neuquén Basin. V° Reunión Argentina de Icnología y III° Reunión de Icnología del Mercosur, Resúmenes, p. 28. Ushuaia, Argentina.Pazos, P.J., Fernández, D.E., Lazo, D.G., Tunik, M., Marsicano, C. y Aguirre-Urreta, M.B. 2008. Ichnology of mixed carbonatesiliciclastictidal flats, Lower Cretaceous, Neuquén Basin, Argentina. II International Congress on Ichnology, Abstracts, p. 99. Cracow,Poland.Tunik, M.A, Impicini, A, Rivera, S., Barrionuevo, M., Pazos, P.J. y Aguirre-Urreta, M.B. 2008. Caracterización petrográfica ypetrofísica de las dolomitas del tope de la Formación Agrio en el sur del Cerro Rayoso, cuenca Neuquina. VII° Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos.Tunik, M.A., Pazos, P.J., Impicini, A., Lazo, D. y Aguirre-Urreta, M.B. 2009. Dolomitized tidal cycles in the Agua de la Mula Memberof the Agrio Formation (Early Cretaceous), Neuquén Basin, Argentina. Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis16,29–43.