IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Geomorfología y estratigrafía cuaternaria en un sector de la terminación norte de la falla El Tigre, San Juan, Argentina
Autor/es:
COLAVITTO, BRUNO; VARGAS, NICOLÁS; PERUCCA, LAURA; HARO, FEDERICO
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2022
Institución organizadora:
AACYG
Resumen:
El sistema de fallas El Tigre se destaca como una estructura de primer orden a lo largo del valle de Iglesia, al oeste de la Precordillera Occidental (Fig. 1). En sus secciones centro y sur cuenta con abundante información neotectónica de superficie y de subsuelo (Siame et al. 1997, Fazzito et al. 2016, Peri et al. 2020). Más al norte, entre las localidades de Iglesia y Rodeo, las evidencias de deformación cuaternaria son menos claras. Allí, se interpreta su terminación como una estructura tipo cola de caballo, que a su vez podría estar condicionada por anisotropías pre-cuaternarias (Siame et al. 1997, Pérez y Costa 2006). Es relevante el desarrollo en infraestructura en la zona (por ej. la localidad de Rodeo, el paso Internacional Agua Negra y el embalse Cuesta el Viento), a la vez que es destacable que en esta región habría tenido lugar el epicentro del terremoto argentino de 1894, uno de los más importantes ocurridos en el país en tiempos históricos. Pese a ello, es escaso aún el conocimiento neotectónico del tramo norte, comparativamente a las otras secciones del sistema de fallas El Tigre. Se presentan los resultados preliminares de un estudio neotectónico en la zona, con énfasis en los depósitos cuaternarios, lineamientos y estructuras. El mapeo muestra en detalle la red de drenaje, con el objetivo de identificar anomalías que sugieren deformación reciente. Por último, se pretende discutir las edades de las unidades cuaternarias reconocidas. Para la confección del mapa neotectónico se utilizaron imágenes satelitales (Google Earth), modelos de elevación digital (SRTM 30m) y los antecedentes del área. Durante las tareas de campaña se identificaron las unidades aflorantes, las escarpas de falla, y las geoformas asociadas. Se dataron por luminiscencia ópticamente estimulada (OSL) depósitos relacionados con las fallas. Para el estudio de la red de drenaje, se utilizó el software QGIS en complemento con el TopoToolbox, basado en MatLab.El área de estudio se ubica al este del arroyo Colola o Iglesia (Fig. 1b). Se reconocieron dos unidades sedimentarias de origen aluvial bien diferenciadas y depósitos recientes, dispuestos sobre rocas neógenas (Formación Rodeo, identificándose en el área los Miembros Las Flores y Lomas del Campanario; Gagliardo et al. 2001). En rasgos generales, las unidades neógenas inclinan al este, con ángulos entre 30º y 15º y rumbo ~N. Se identificaron cambios de espesor y discordancias progresivas en las proximidades de una estructura anticlinal. Sobre el frente de esta se identificó una zona de alta deformación, con clastos del Neógeno triturados, arcilitas, diaclasas rellenas de yeso y estrías de falla. Dado el cambio de actitud del Neógeno, y la deformación observada, se interpreta como una posible zona de falla. La misma desarrolla una escarpa principal pronunciada que mira al oeste mientras que, al dorso de la estructura, con cara libre hacia el este, se identificaron otras dos escarpas subparalelas secundarias.De las unidades reconocidas, una se compone de conglomerados angulosos a subredondeados, con predominio de clastos plutónicos, aflora principalmente hacia el norte de la zona de estudio, aunque son escasos sus afloramientos. Se la asigna a la Formación Tudcum (Pleistoceno). La segunda unidad está más extendida en la zona. Sus características son levemente diferentes, ya que sus clastos son mayormente de grauvacas, calizas y areniscas, y redondeados a subredondeados (esta unidad se interpreta como Formación Iglesia). En estos depósitos se identificaron evidencias de fallas y estructuras de deformación menores, como escape de fluidos y pequeños pliegues asociados a las fallas (Fig. 1c,d). Se tomaron muestras de estos niveles que arrojaron edades OSL de entre 48,8 ± 3,5 ka y 29,5 ± 1,6 ka. Finalmente, interestratificados o cubriendo a ambas unidades conglomerádicas se encontraron depósitos color amarillo pálido, de arena fina a limo. Por sectores, muestran estratificación horizontal aunque en su mayoría son masivos y no consolidados. Dos edades OSL para estos depósitos los ubican en el límite Pleistoceno-Holoceno. Se interpretan como depósitos de vertiente y estando alineados a una escarpa de rumbo N, podrían vincularse a la actividad de una falla de vergencia oriental. En depósitos finos correspondientes a un barreal de falla (sag pond) se obtuvo una edad OSL de 510 ± 45 años AP. Las edades obtenidas en este trabajo, así como las evidencias neotectónicas, permiten suponer que la actividad de este sector de la falla del Tigre, hasta el momento interpretada para el Pleistoceno medio, puede haberse extendido hasta el Holoceno; lo que se buscará comprobar a través de futuros estudios paleosismológicos.