INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tucumán en el imaginario literario: el caso de Elvira Orphée
Autor/es:
SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Como una continuación de mis trabajos anteriores acerca de los modos en que Tucumán es representado en un corpus de textos poéticos, ensayísticos y crónicas de viajeros, en esta ponencia enfoco el caso de la producción narrativa de una escritora en particular, Elvira Orphée (1922-2018), nacida en Tucumán aunque históricamente excluida por la crítica sobre la literatura de la provincia y de la región del noroeste. En efecto, estudios clásicos al respecto no la consideran o bien se limitan a mencionarla (Lagmanovich, 1974; Ara, 1982; Flawiá de Fernández y Steimberg de Kaplan, 1985; Corvalán, 2008 [1987]); tan solo trabajos recientes la recuperan en relación con un corpus más amplio de autores tucumanos (Mena, 2013). Más estudiada por críticos extranjeros (Moctezuma, 1983; Díaz, 1985; Tompkins, 1993; Slaughter, 1996; Pobutsky, 2002) que por los locales, se trata de una autora que presenta un vínculo problemático tanto con Tucumán como con el campo literario tucumano, pero en cuya obra la provincia y lo provincial tienen, según entiendo, un lugar fundamental.Tomando como punto de partida este vínculo problemático que une a la autora con Tucumán, propongo examinar los términos en que la provincia es inscripta en su novela Aire tan dulce (1966), en tanto espacio signado por la insignificancia y la falta de grandeza, y ligado, además, a la mentira y a la destrucción. Esta representación es confrontada con la extendida visión idílica de Tucumán ?a la que la misma novela alude? en tanto espacio geográficamente privilegiado, de naturaleza exuberante y prodigiosa, una visión condensada en imágenes tales como las de ?edén de américa? y ?jardín de la república? que se remontan a escritos del siglo XIX y se reafirman hacia 1916 al ser incorporadas al discurso oficial sobre la provincia forjado en las publicaciones que celebran el Centenario de la Independencia Nacional (Martínez Zuccardi, 2015).Por otra parte, el análisis se detiene en particular en la manera en que la provincia es sentida y pensada por la protagonista de la novela, Atalita Pons, un personaje en el que pueden reconocerse ciertas proyecciones autobiográficas (sugeridas, en cierto punto, por la misma Orphée en diversas entrevistas y conversaciones). En tal sentido, el trabajo se interroga por la posibilidad de pensar este personaje como parte de la construcción de la figura de autora que lleva adelante Orphée. A partir de la idea de que el concepto de autor no pertenece al orden de lo dado sino que se trata de una construcción, la noción de figura de autor remite a esa imagen de sí que todo escritor proyecta tanto en el plano de los medios culturales como en el de la propia obra (Premat, 2009).