INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones subalternas en torno a la figura de kolla-zafrero en la serie televisiva "El Aparecido" de Mariano Rosa
Autor/es:
ANA GABRIELA ABAN
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; Congreso Internacional "Educación y Política en el camino hacia un Nuevo Humanismo"; 2019
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Este trabajo se propone indagar las representaciones subalternas en El aparecido (2011), serie televisiva de ficción dirigida por Mariano Rosa que, desde un formato innovador y experimental, toma como eje central la figura del kolla-zafrero en diálogo con la mitología local del Noroeste Argentino.Filmada en el interior de Salta, esta serie narra la historia de Bernabé Montellanos, un integrante de la comunidad kolla que abandona su pueblo de origen para trabajar como peón golondrina en los ingenios azucareros. A partir de este hilo narrativo se van sucediendo diversos episodios que, en distintos tiempos, reconstruyen la vida, la muerte y el regreso del protagonista como ?aparecido?. Encarnando la figura del justiciero, Montellanos vuelve para enfrentarse con los dueños del ingenio y vengar su muerte, la de su padre y la de su amada, así como los padecimientos y las injusticias de las que son víctimas los kollas-zafreros.En la búsqueda de alternativas que maticen ?aquella condena representacional de los sujetos colonizados y subalternizados? (Arancibia, 2015: 219) postulada por Spivak (1988), este trabajo centra sus análisis en tres ejes fundamentales: a) La figura del protagonista cuya construcción y representación dan cuenta de un lugar de enunciación que asume la perspectiva del subalterno. Cabe aclarar aquí que, en los momentos en los cuales el protagonista asume la figura del ?aparecido?, no se le otorga la voz. No así en aquellas escenas en las que, a través del recurso de la analepsis, se evoca la infancia y la vida de Montellanos como kolla-zafrero. Es decir, una vez muerto el protagonista, su re-aparición adviene en un personaje que no habla. Sin embargo son estos los pasajes en los que, paradójicamente desde el silencio, la representación del sujeto subalterno ?en tanto tal? adquiere plena visibilidad y empoderamiento. A su vez, en dicha construcción no es un dato menor el hecho de que el protagonista de la serie lleve el mismo nombre que el actor que representa el rol y que éste actor sea ?un líder comunitario kolla de San Isidro de Iruya que además es músico y artista? (Arancibia, 2015:196) .Cabe aclarar aquí que este trabajo se vincula con la problemática planteada en el Manifiesto Inaugural del Grupo Latinoamericano de Estudios Subalternos en el que se sostiene que: (?) El subalterno no es pasivo, a pesar de la tendencia que muestran los paradigmas tradicionales de verlo como un sujeto "ausente" que puede ser movilizado únicamente desde arriba. El subalterno también actúa para producir efectos sociales que son visibles - aunque no siempre predecibles y entendibles - para estos paradigmas o para las políticas estatales y los proyectos investigativos legitimados por ellos. Es el reconocimiento de este papel activo del subalterno, el modo en que altera, curva y modifica nuestras estrategias de aprendizaje, investigación y entendimiento (?) (Beverley, J., Oviedo, J. y Aronna, M., 1995).Por su parte, es importante señalar también que dentro de la tradición de Estudios Subalternos del sudeste asiático dirigida por Guha, la postura de Spivak (1988) antes aludida, generó cierta polémica entre los integrantes del grupo. Así para el propio Guha:(?) El subalterno, que por definición no está registrado ni es registrable como sujeto histórico capaz de acción hegemónica (visto, claro, a través del prisma de los administradores coloniales o de las élites criollas educadas), emerge en dicotomías estructurales inesperadas; en las fisuras que dejan las formas hegemónicas y jerárquicas y, por tanto, en la constitución de los héroes del drama nacional, en la escritura, la literatura, la educación, las instituciones y la administración de la autoridad y la ley (En Beverley, J., Oviedo, J. y Aronna, M., 1995). En diálogo con esta tradición y con la tradición Latinoamericana de Estudios Subalternos, dentro de la cual los aportes de John Beverly (2004) resultan de capital importancia para indagar las relaciones entre representación y subalternidad, este trabajo retoma dicha problemática, teniendo presente que, a través de la literatura, el cine, y/o otras manifestaciones artísticas, se producen ?en ocasiones? fisuras significativas respecto de las narrativas hegemónicas, desde la cuales pueden emerger las voces de los sujetos subalternos, aunque ?muy a menudo? no sin disputas ni sin mediaciones. b) La mitología local: en la medida en que desde los intersticios de esta mitología, se escuchan también las voces tantas veces soterradas y/o silenciadas de los habitantes de la región andina del Noroeste Argentino y de los trabajadores golondrinas de los ingenios. Se hará énfasis en la construcción del mito ?El familiar? ya que éste constituye un componente esencial para el desarrollo de la trama, a la vez que permite dialogar con las representaciones culturales locales que se ponen en juego en la incorporación del mito y su relación con la problemática de los trabajadores azucareros en los ingenios. En este punto, es importante señalar que este trabajo dialoga con el análisis que realiza Orquera (2013) de la película El familiar (1972) de Octavio Getino, ya que esta autora realiza importantes aportes para la comprensión del mito en el Noroeste Argentino y en una producción fílmica anterior cuya existencia no se puede desconocer .c) La hibridación genérica: la ficción televisiva que se analiza se inscribe en un formato experimental ya que incorpora elementos del western norteamericano pero para resignificarlos ?y en algunos momentos subvertilos? a la luz de una propuesta que aboga por una relaboración local-regional del género . Se consolida, así, no solo una mirada que privilegia lo local sino también un lugar de enunciación acorde con la perspectiva de los sujetos subalternos a los que se busca representar. A su vez, en el marco de esta experimentación formal, la serie incorpora también el uso de la animación y algunos recursos característicos del cómic . Entre las conclusiones a las que se arriba en este trabajo cabe destacar que El aparecido se inscribe en el marco de nuevas ficciones televisivas federales que, desde la innovación formal, buscan visibilizar a diversos sectores subalternos, en un afán de contribuir a la construcción de una ciudadanía que revalorice y resignifique tanto la historia y la cultura local (y su mitología) como a los sujetos que tantas veces quedaron al margen de las narrativas dominantes. Finalmente, se considera importante la difusión y posible incorporación de estas nuevas ficciones televisivas como material de análisis en el ámbito educativo, específicamente en el nivel medio, puesto que estas producciones audiovisuales apelan a estéticas contemporáneas para tratar temas relacionados con la historia local y la construcción de identidades.BibliografíaArancibia, V. (2015). Nación y puja distributiva en el campo audiovisual. Identidades, memorias y representaciones sociales en la producción cinematográfica y televisiva del NOA (2003-2013). (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.Beverley, J., Oviedo, J. y Aronna, M. (Eds.) (1995). "Founding Statement" en The Posmodernism Debate in Latin America. Duke University Press. Versión electrónica en español disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/castro/manifiesto.htmBeverley, J. (2004). Subalternidad y representación. Debates en teoría cultural. Madrid: Iberoamericana.Cejas, O. (2001). Del Tukma Mágico. Tucumán, Argentina: Ediciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Tucumán. Grünig, A. (2016). ?Mitología e identidades en la televisualidad contemporánea?. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, (13).Guha, R. y Spivak G. C. (1988). Selected Subaltern Studies. Oxford and New York: Oxford University Press. Orquera, Y. (2013). ?Entre Perón y los Andes: El Familiar (1972), de Octavio Getino, o la pulsión mítica del cine político?. Revista Páginas, 5, (8), 53-75.Spivak, G. C. (1988) ?Can the Sualtern Speak?? en Lawrence Grossberg and Cary Nelson (eds.) Marxism and the Interpretation of Cukture. Urbana: University of Illinois Press, Basingstoke, Macmillan, 271-313. Versión en español (1998). ?¿Puede hablar el sujeto subalterno??. Orbis Tertius, 3 (6), 175-235. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/p r.2732.pdf