INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Memoria, subjetividad y literatura infantil: el derecho a la imaginación
Autor/es:
NOFAL, ROSSANA; INDRI, CARLA; GARCÍA, LAURA RAFAELA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Otro; Didáctica de la lengua y la literatura: desarrollos en investigación; 2017
Institución organizadora:
Universidad Pedagógica Nacional
Resumen:
Literatura y memoria: los modos de una experiencia y sus prácticasGRUPO DE INVESTIGACIÓNDIRECTORA ROSSANA NOFALDra. Rossana Nofal, Dra. Laura Rafaela García, Lic. Carla María Indri (CONICET ? INVELEC ? Universidad Nacional de Tucumán)Integrantes del equipo del Proyecto PIUNT ?Teatralidades de la memoria?, codirector: Dr. Sebastián Fernández. (UNT) Integrantes: Dra. Victoria Daona (IDES-CONICET), Dr. Emilio Crenzel (UBA-CONICET), Lic. Ilde Diez (CONICET ? INVELEC ? Universidad Nacional de Tucumán), Lic. Blas Rivadeneira, (CONICET ? INVELEC ? Universidad Nacional de Tucumán); Lic. Arantxa Laise, Lic. Pablo Delgado, Universidad Nacional de Tucumán.Nuestra presentación organiza una colección de las palabras, discursos y lecturas en el sentido narrativo de un ?trabajo de memoria? sobre nuestras experiencias con los chicos, los juegos y los libros. El equipo lee las narrativas del pasado a la luz de Elizabeth Jelin (2002). Suma los desarrollos de la idea de ?memorias traumáticas? en los términos de Susana Kaufman (2003) en tanto procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales. Nuestro proyecto se inscribe en el cruce entre memoria e imaginación (Ricoeur, 1999) y se propone explorar las modulaciones y prácticas de la literatura para niños que hacen comunicable la violencia política (Nofal, 2006). Los aportes del equipo en relación al eje de literatura infantil argentina se organizan en relación a tres ejes que se enmarcan en los estudios realizados en las tesis de licenciatura y doctorado finalizada y en curso, (Indri) así como también en las instancias de formación posdoctoral y de formación docente (García): la configuración del corpus de la literatura infantil y las aperturas del canon en clave de memoria literaria, la gestión del conocimiento vinculado a las prácticas de transmisión y la construcción de estrategias referidas al formato artesanal del taller como modo de intervención literaria.En las prácticas del equipo confluyen los modos de leer literatura desarrollados a partir de los talleres literarios del Grupo Creativo Mandrágora, proyecto de extensión surgido en 1995 en el marco de la UNT por iniciativa de Rossana Nofal y Ana García Guerrero y con una larga trayectoria en distintos sectores sociales de la provincia. En este sentido, nuestro discurso es una propuesta anacrónica. Participa del romanticismo de las utopías, de las mitologías heroicas de los años setenta y de la lógica del disparate de María Elena Walsh en tanto se propone acciones exageradas en su magnitud. En sus discursos no sólo postula, sino que produce, la energía emancipatoria que la literatura es capaz de desatar. La literatura se piensa como arte y como experiencia. Por eso la práctica de Mandrágora es una práctica política. Y lo es también porque entre la literatura que selecciona y destaca están los libros para niños prohibidos por la dictadura con el argumento de ilimitada fantasía. Se trata entonces, de un modo definido de pensar las relaciones entre literatura y ?trabajos de la memoria?, el pasado reciente, la violencia política y sus silencios, revisitada en la muestra Verde fantasía (García, Indri). El corpus de lecturas Mandrágora identifica una serie de memorias narrativas que configuran un espacio narrativo de disputa, conflicto y luchas por los sentidos sobre el pasado. Los principales desarrollos metodológicos se articulan y transmiten en las prácticas de lectura y escritura institucionalizadas en la cátedra de Taller Literario, espacio curricular electivo de la Carrera de Letras de la UNT, plan 2005. Los contenidos propuestos organizan líneas de discusión sobre el problema del realismo en la literatura. Igual lectura merece la escritura y la revisión de los itinerarios de la ficción en la escritura del sí mismo y en la lógica de contar el cuento. Se trata de una propuesta que apuesta, fundamentalmente, a la indagación de las inquietudes de creación literaria con el objetivo de atender a las representaciones subjetivas y reconstruir tanto las prácticas intelectuales de los autores como sus modos de entender la formación de lectores. En este contexto se suman las preguntas por la lectura literaria en la escuela y los temas de inclusión socioeducativa con estrategias específicas del aula de literatura. El equipo se propone contribuir al conocimiento de la relación entre subjetividad y lectura literaria como un aporte a las lógicas del cuidado infantil partiendo de nuevos modos de vincular infancia, literatura e imaginación como un derecho. Estos posicionamientos críticos son considerados aportes para determinar las características del derecho a la imaginación y su accesibilidad desde las prácticas literarias como uno de los derechos culturales de los niños, niñas y adolescentes enunciado desde la Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989) hasta en la Ley de Protección Integral (2006).