INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Representaciones de la niñez y su influencia en la atención de la salud
Autor/es:
OLISZEWSKI, DENISSE; NUÑEZ CORAI, MA. EMILIA; SCHLISERMAN, ANDREA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; V Congreso Internacional de Psicología del Tucumán; 2017
Institución organizadora:
Fac. de Psicología, UNT
Resumen:
Eje temático: Infancias y adolescenciasCategoría: profesional/investigador y estudianteModalidad de presentación: comunicación libreTítulo: Representaciones de la niñez y su influencia en la atención de la saludAutores: María Emilia Nunez Corai, Denisse Oliszewski y Andrea Schliserman Institución: Hospital del Niño Jesus, INVELEC Correo electrónico: meminunezcorai@gmail.com, denisseoli@gmail.com, andreaschliserman@gmail.comEl objetivo del presente trabajo es problematizar sobre los modos en que ciertas representaciones de la infancia y la niñez, que subyacen naturalizadas en las subjetividades de los adultos, terminan teniendo sus efectos en la atención de la salud de niños y adolescentes. Observamos estas tensiones puntualmente a partir del análisis crítico de un caso: el de los talleres destinados para pacientes con diabetes tipo I y sus padres que se llevaron a cabo en el Hospital del Niño Jesús durante el año 2016. Las autoras del presente trabajo formaron parte activa en la organización de los mismos. Brevemente podemos señalar en relación a los talleres que los servicios que trabajaron de modo articulado en su planificación y ejecución fueron: el servicio de nutrición, el de endocrinología y el de salud mental. Fueron ocho los talleres que se dictaron durante ese año. Eran de carácter abierto, voluntario, se dictaba uno por mes y cada taller tenía una temática específica. El objetivo principal de los talleres era brindar educación tanto a los niños como a sus padres para abordar en la cotidianeidad el tratamiento de una enfermedad crónica como lo es la diabetes tipo I. La misma, también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia, se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona mediante inyecciones. Aquellos niños que son diagnosticados con diabetes tipo 1 pasan a tener una vida medicalizada de por vida y a diario. Esto implica: controles permanentes del nivel de azúcar en sangre, varios pinchazos diarios, una alimentación reglada y controlada, consultas médicas periódicas, entre otros. El diagnóstico de la diabetes tipo 1 en palabras de la jefa del servicio de endocrinología del Hospital supone ?la pérdida de la libertad tanto para el niño como para sus padres?. La diabetes, como cualquier otra enfermedad crónica, implica una alteración significativa en la vida de la persona ya que debe modificar su modo de vida para adaptarse a la nueva situación (Masana, 2012, p.81). En la diabetes infantil esto supone principalmente modificaciones en la alimentación y en la administración diaria de insulina. No obstante, en la realidad del niño diabético se advierte que la misma implica muchas otras alteraciones y restricciones a su vida cotidiana. Estos niños ven repentinamente reducidas sus posibilidades y libertades en muchas más esferas de aquellas a las que atañe a la enfermedad. Realizamos nuestro análisis deteniéndonos a observar las representaciones y las problemáticas que se pusieron de manifiesto a lo largo de los talleres en lo que operativamente distinguimos como tres grupos: los pacientes o niños; sus padres y, el equipo de salud. A grandes rasgos pudimos advertir: en el equipo de salud, una dificultad para pensar al niño como paciente y para comunicarse con él, considerando a los padres como los pacientes y dirigiéndose directamente a ellos. Notamos que se posicionaban en muchas ocasiones desde un rol más ?maternal? que profesional. Con respecto a los niños advertimos que permanecían en una actitud de pasividad y de silencio de la cual costaba sacarlos. Hecho que está íntimamente relacionado con las problemáticas que pudimos observar en el grupo de padres: ellos muchas veces ?acaparaban? el espacio del taller hablando de cómo la diabetes afectaba sus propias vidas y la dinámica familiar. Esta problemática se advirtió especialmente en los primeros talleres y gracias a ciertas intervenciones se pudo ir modificando. En síntesis, consideramos que el pensar al niño como un objeto de cuidados y no como un actor social activo resulta seriamente contraproducente para lograr su efectiva adherencia al tratamiento.Palabras clave: Niñez ? Representaciones ? Diabetes Tipo I ? Talleres Referencias bibliográficas:Gracia-Arnaiz, Mabel. (2007). Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Salud Pública, México; 49:236-242.Masana, Lina. (2012). Dogma nutricional bajo paradigma biomédico: repercusiones en personas con enfermedades crónicas. En: M. Gracia Arnaiz (Ed.), Alimentación, salud y cultura: encuentros interdisciplinares (pp. 79-100). Tarragona: Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.Ley 26.061. De protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Promulgada el 21 de octubre de 2005. Código civil, procesal civil y comercial. Oliveira Queiroz, M.V., Mendes Cavaleiro Brito, L.M., et al. (2016). Sensibilizando a criança com diabetes para o cuidado de si: Contribuição à prática educativa. Escola Anna Nery, 20(2) Abr-Jun, 337-343. OMS. 2016. Informe mundial sobre la diabetes. WHO/NMH/NVI/16.3. www.who.int/diabetes/global-reporthttp://msptucuman.gov.ar/hospitales/hospital-del-nino-jesus/