INVELEC   23402
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOBRE EL LENGUAJE Y LA CULTURA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Alfabetización académica en Argentina. Puntos de vista de actores relevantes
Autor/es:
HAEL, MARÍA VIRGINIA; PADILLA, CONSTANZA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación; 2012
Resumen:
Estudiar una carrera de grado implica el abordaje de textos académicos, tanto desde su comprensión como desde su producción. Es decir, durante el desarrollo de su carrera, los estudiantes no solo deben leer textos específicos de su disciplina para aprobar las diferentes asignaturas, sino que, en ocasiones, deben escribir textos como monografías, ensayos, ponencias e incluso tesinas de licenciatura. Para todo ello, los alumnos deben contar con herramientas específicas. Estos son los ejes vertebradores de las propuestas de alfabetización académica que vienen desarrollándose en nuestro país desde las primeras experiencias implementadas a partir de la década del 90. Teniendo esto en cuenta, podemos afirmar que existen diversas investigaciones sobre la lectura y la escritura en la Universidad, y asimismo, existen algunos programas de alfabetización académica en universidades argentinas. Sin embargo, no encontramos muchos estudios que reflexionen acerca de las diferentes posturas que coexisten respecto de cómo llevar a cabo tales programas, tales prácticas. Podemos hacer alusión a otros estudios que, si bien no analizan la alfabetización académica en Argentina, nos sirven de guía para el desarrollo de este trabajo. En primer lugar, es importante referirse a una revisión bibliográfica acerca de las prácticas de lectura y escritura en distintos países de América Latina (González Muñoz, A., 2011). En ella, la autora se propone realizar un balance acerca del desarrollo de los estudios y las políticas institucionales de universidades de Latinoamérica con respecto a la escritura académica. Para ello, entrevista a cuatro investigadoras que considera grandes referentes en el ámbito de la lectoescritura en la Universidad. Las entrevistas están orientadas a indagar acerca del modo en que las universidades de estos países han abordado la lectura y la escritura, a destacar los aportes de cada una de ellas en el área y a cuestionar acerca del rol de los docentes en esta práctica. Por último, se aboca a conocer cuáles son las recomendaciones propuestas por cada una de estas investigadoras acerca de cómo implementar la lectura y la escritura académica. En segundo lugar, consideraremos los aportes de Uribe-Álvarez y Camargo-Martínez (2011) respecto de las prácticas de lectura y escritura en universidades colombianas. En este estudio, las autoras tienen como principal objetivo mostrar las problemáticas que tuvieron diferentes investigadores y sus grupos en la tarea de enseñar a leer y a escribir en carreras de grado. Lo interesante de este trabajo es, además, que analiza tales prácticas a través de un corpus de 40 investigaciones obtenidas mediante bases de datos, memorias de páginas web, y en discos de congresos, seminarios, coloquios y encuentros. Esta técnica de selección nos parece de suma utilidad para nuestro trabajo, puesto que realizaremos un rastreo a fin de conocer las figuras argentinas influyentes en el campo de la alfabetización académica a través de memorias y actas de congresos y jornadas. Por último, consideraremos una investigación que busca explorar qué saberes y qué prácticas están vinculadas a la escritura en las universidades colombianas (Gutiérrez- Rodriguez y Flórez-Romero, 2011). Los autores analizan tanto perspectivas de docentes como de estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Bogotá. Como segundo objetivo, plantean, con base en tal estudio, la implementación de un programa de alfabetización académica que pudiera responder a las dificultades planteadas por aquellos, sin dejar de lado los saberes y prácticas existentes. El principal objetivo de este trabajo es hacer una revisión acerca de las principales propuestas de alfabetización académica en nuestro país, poniendo énfasis, además en las posiciones existentes con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad. Para ello, hicimos un relevamiento en los últimos congresos y jornadas cuyo núcleo fue la lectura y la escritura en la Universidad y, a partir de lo que se obtuvo de este, y análisis de bibliografía específica acerca de la alfabetización académica, de la que se pueden extraer testimonios importantes. Por último, consideramos que reflexionar sobre la historia de la alfabetización académica permite, a su vez, pensar sobre nuevas estrategias para su implementación, lo que puede contribuir al desempeño de muchos estudiantes durante sus carreras de grado.