CCT SALTA JUJUY   23401
CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET SALTA-JUJUY
Centro Científico Tecnológico - CCT
ofertas
- Diagnóstico, propuesta de intervención y fortalecimiento de saberes locales, para la puesta en valor de patrimonios arquitectónicos con tierra(ST 3753)[+]Detalle STANEste servicio se propone como una consultoría para el desarrollo de relevamientos, diagnósticos y proyectos para la intervención en patrimonios construidos con tierra. Dadas las características de estas técnicas se establece la necesidad de un abordaje que pondere las posibilidades y limitaciones de los materiales, en base al valor histórico de los procedimientos. La metodología parte del reconocimiento de los saberes locales para el establecimiento de una propuesta integral de intervenciónMetodología1. Talleres Participativos: Se realizan talleres orientados a los actores e instituciones locales, con herramientas que fomenten la participación colectiva y la puesta en juego de una diversidad de conocimientos. 2. Relevamiento: Se realiza un estudio integral considerando un levantamiento métrico y documentación fotográfica, que dé cuenta de las características del bien considerando su configuración, el sistema constructivo y sus técnicas y materiales. Se realiza un levantamiento fotogramétrico de las distintas estructuras y se establece su estratigrafía muraria. 3. Estudios de Suelos: Se realizan estudios de laboratorio para la caracterización de las materias primas utilizadas en muestras de adobes, argamasas, revoques y torteados de barro. Incluye el análisis granulométrico, la definición de los límites y el estudio de azul de metileno, de acuerdo a las normativas vigentes, en pos del desarrollo de los materiales coherentes con los existentes. 4. Diagnóstico: Se realiza un estudio de los fenómenos de degradación y de los problemas estructurales, y se establecen las hipótesis de las causas y mecanismos de estos deterioros. A estos efectos se realiza un mapeo de los fenómenos y cuadros fisurativos y deformativos. 5. Anteproyecto: Contempla una propuesta preliminar escrita y gráfica de la intervención, de acuerdo a los marcos normativos, respetando los criterios de autenticidad, integralidad, mínima intervención, reversibilidad, respeto por la diversidad de materiales y técnicas constructivas, máxima garantía de compatibilidad material y estructural, y reconocimiento de los marcos culturales locales. 6. Proyecto Ejecutivo: Abarca la documentación completa para la intervención, detalles constructivos, cómputo de materiales y etapabilidad, y una memoria técnica que especifica las características de las técnicas y procedimientos a realizar, dando cuenta de las buenas prácticas constructivas sugeridas y de la integración de los actores sociales intervinientes.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-CONSERVACION Y RESTAURAC.EDIFICCampo de AplicaciónObras publicas-OtrosActividad IndustrialServicios relacionados con la construcción. (Incluye los servicios prestados por ingenieros, arquitectos y técnicos)Palabras ClavePatrimonio
Arquitectura con tierra
Comunidades
- Asesoramiento, seguimiento de obra y capacitación en intervenciones sobre arquitecturas patrimoniales construidas con tierra(ST 4194)[+]Detalle STANEste servicio se propone como una consultoría para el desarrollo de obras en edificios patrimoniales construidos con tierra considerando el seguimiento de los trabajos en terreno, la definición de detalles constructivos específicos, el estudio en laboratorio sobre los materiales, la capacitación del personal involucrado y la generación de modelos para la organización de las tareas, en base a un proyecto ejecutivo propuesto y en colaboración con los distintos organismos intervinientes.MetodologíaLa metodología asociada a este servicio parte de una combinación de herramientas propias de los estudios sobre los materiales y sistemas constructivos con aquellas asociadas a la investigación en campo desde las ciencias sociales con un énfasis en las acciones de carácter participativo. 1. Desarrollo de modalidades de trabajo: En colaboración con los distintos actores intervinientes se generarán propuestas tendientes a la mejor organización de las tareas, considerando la conformación de los grupos de trabajo, el acopio y conservación de los materiales y la etapabilidad de la intervención. 2. Seguimiento de obra en terreno: En colaboración con la dirección de obra, se realizarán visitas periódicas al terreno, con una frecuencia a definir de acuerdo a las necesidades, para el monitoreo de los trabajos y la evaluación de las incidencias que puedan modificar el proyecto ejecutivo previsto, presentando informes relativos al estado de avance de las tareas. 3. Generación de detalles constructivos: A partir de las observaciones realizadas en terreno, se desarrollarán detalles constructivos coherentes con el sistema constructivo existente que den respuesta a situaciones no previstas en el proyecto ejecutivo. 4. Estudios de los materiales constructivos: Durante las visitas a la obra se tomarán muestras tanto de los materiales existentes como de las materias disponibles para su uso durante la intervención. Estos materiales se analizarán con estudios de campo y de laboratorio, emitiendo el correspondiente informe. 5. Capacitación del personal interviniente: En función de los avances de obra, se desarrollarán instancias de formación con el grupo de trabajo, a partir de un abordaje participativo que permita la puesta en valor de las distintas formas de conocimiento. Estas instancias tendrán componentes teóricas y particularmente prácticas a partir del ensayo de las técnicas a aplicar.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-CONSERVACION Y RESTAURAC.EDIFICCampo de AplicaciónObras publicas-OtrosActividad IndustrialServicios relacionados con la construcción. (Incluye los servicios prestados por ingenieros, arquitectos y técnicos) | Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios conexos de asesoramiento técnico n.c.p.Palabras ClavePatrimonio
Arquitectura con tierra
Comunidades
- Desarrollo de propuestas arquitectónicas para la vivienda social en base a tecnologías de construcción con tierra(ST 4197)[+]Detalle STANEste servicio se propone como una consultoría para el desarrollo de propuestas arquitectónicas para la vivienda social en contextos específicos, desde un abordaje que permita poner en valor los saberes y prácticas locales. Esto involucra el diseño integral de soluciones habitacionales en sus conformaciones espaciales, resoluciones tecnológicas y modelos de producción desde la participación de las organizaciones comunitarias, en base al reconocimiento de sus tradiciones constructivas.MetodologíaLa metodología propuesta parte del trabajo colaborativo con los organismos públicos intervinientes y los distintos actores locales, en base al desarrollo de acciones con un abordaje participativo 1. Talleres Participativos: Se realizan talleres orientados a los actores locales, con herramientas que fomenten la participación colectiva y la puesta en juego de una diversidad de conocimientos, en pos de la definición de un programa de necesidades y de las mejores respuestas técnicas y arquitectónicas, basadas en las tradiciones constructivas locales. 2. Estudios de materiales constructivos: Se realizan estudios de laboratorio para la caracterización de las materias primas utilizadas en muestras de adobes, argamasas, revoques y torteados de barro. Incluye el análisis granulométrico, la definición de los límites y el estudio de azul de metileno, de acuerdo a las normativas vigentes, en pos del desarrollo de los materiales constructivos a utilizar en las propuestas. 3. Generación de propuestas arquitectónicas: A partir del trabajo realizado en los talleres se desarrollan propuestas integrales que den respuesta a los contextos sociales locales en el marco de las normativas existentes y de las condiciones de los programas específicos. 4. Desarrollo de resoluciones técnicas: En base al análisis de las técnicas constructivas, los estudios de laboratorio y las necesidades de los proyectos se diseñan los detalles constructivos necesarios para la construcción de los prototipos, incluyendo los cálculos estructurales correspondientes. 5. Anteproyecto: Contempla una propuesta preliminar escrita y gráfica de la propuesta, incluyendo el cómputo y presupuesto tentativo. 6. Proyecto Ejecutivo: Abarca la documentación completa, detalles constructivos, cómputo de materiales, etapabilidad, y una memoria donde se especifican las técnicas y procedimientos a utilizar, dando cuenta de las buenas prácticas constructivas sugeridas y de la integración de los actores sociales intervinientes.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaARQUITECTURA-VIVIENDA ECONOMICACampo de AplicaciónVivienda-EconomicaActividad IndustrialServicios relacionados con la construcción. (Incluye los servicios prestados por ingenieros, arquitectos y técnicos) | Servicios de arquitectura e ingeniería y servicios conexos de asesoramiento técnico n.c.p.Palabras ClaveVivienda social
Construcción con tierra
Comunidades locales
- Realización y conducción de ensayos sobre manejo ecofisiológico de cultivos(ST 6090)[+]Detalle STANImplantación, conducción, análisis de datos e informes de ensayos de manejo de cultivos, con recomendaciones que apunten a la eficiencia en el uso de recursos e insumos.MetodologíaEn base a la demanda del contratante, los ensayos serán implantados (a campo o en condiciones controladas en el propio organismo) con los tratamientos que permitan responder el problema planteado. Se estima un número de 3 a 4 repeticiones verdaderas, y de manera aleatoria según el arreglo estadístico seleccionado. Se realizarán ensayos de medición de volatilización de fertilizante nitrogenado, de emisiones de óxido nitroso de fertilizante, entre otros relacionados, y aplicados al tabaco, maíz, caña de azúcar, etc. Las mediciones dependerán del ensayo solicitado, y podrán realizarse en campo o laboratorio. Se elaborará el informe final de resultados con indicaciones en base al análisis estadístico de los datos obtenidos.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-VARIASCampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialCultivos perennes | Cultivos temporalesPalabras ClaveEnsayos
Ecofisiología
Eficiencia en el uso de recursos
Maíz
Tabaco