INVESTIGADORES
CATANZARO Gisela Mara
libros
Título:
La nación entre naturaleza e historia. Sobre los modos de la crítica
Autor/es:
CATANZARO, GISELA
Editorial:
Fondo de Cultura Económica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011 p. 300
ISSN:
978-950-557-865-8
Resumen:
Como objeto de temor o de esperanza, forma de la ideología o la utopía, nombre de la dominación o de la liberación, ha sido mentada una y otra vez una figura que, junto a lo novedoso de cada caracterización, anuncia también la persistencia de una pregunta en el pensamiento histórico-social: ¿Qué es una nación? Esta pregunta no nos es ajena y, sin embargo, el problema de esta investigación se configura a partir de un desplazamiento que nos permite formularla de un modo indirecto a través de otra interrogación. Esa otra pregunta -que privilegia el momento autorreflexivo del pensamiento, y que planteamos como apertura a las complejidades presentes en la materia textual cuya lectura proponemos: los pensamientos nacionales de Herder, Lugones y Martínez Estrada- podría enunciarse en los siguientes términos: ¿Qué es lo que la nación nos permite pensar? ¿Qué es, en primer lugar, lo que el actual debate sobre la construcción de la nación nos permite pensar sobre los modos del pensamiento y de la crítica predominantes en nuestro presente? ¿Cuál es, en segundo lugar, la noción de historicidad que funciona como coordenada teórica de inteligibilidad del fenómeno nacional, y qué relación mantiene ese concepto con la definición dominante de la historia en el pensamiento occidental? Se trata, en síntesis, de pensar la nación como forma de interrogación del hiato introducido por -y vigente en- el pensamiento moderno entre Naturaleza e Historia, materia y sentido; o mejor, como ocasión de volver a pensar la producción histórica de esa distancia, así como algunos de los problemas teóricos y políticos que la pureza dicotómica permite acallar. Sobre ellos, creemos, pueden arrojar alguna luz las formas en que las conexiones entre estos dos términos fueron pensadas por un temprano ?romanticismo? alemán -con el cual dialoga críticamente la Escuela de Frankfurt- de un lado, y por complejos exponentes del ensayismo argentino, de otro.