INVESTIGADORES
MANZANO Virginia Lilian
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas urbanas y políticas de la vida (colectiva): La organización barrial Tupac Amaru y la labilidad histórica de los márgenes socio-urbanos
Autor/es:
MANZANO, VIRGINIA
Reunión:
Jornada; (in)justicias espaciales en Argentina: Conflictos, experiencias, territorios; 2016
Institución organizadora:
Programa Espacios, Políticas y Sociedades, Centro de Estudios Interdisciplinarios, UNR / Núcleo de Estudios Urbanos, UNSaM / Instituto del Conurbano, UNGS / Instituto de Investigación y Experimentación Política / Equipo Antropología, Ciudad y Naturaleza
Resumen:
Esta exposición tiene como objetivo explicar antropológicamente la formación y funcionamiento de la Organización Barrial Tupac Amaru en la provincia de Jujuy para dar cuenta de los procesos de urbanización que emergen de la cambiante economía política del capitalismo y de luchas que protagonizan sujetos colectivos. La Organización Barrial Tupac Amaru surgió como movimiento de desocupados a fines de la década del noventa y se masificó mediante cooperativas de construcción de viviendas e infraestructura urbana que funcionaron como parte de políticas nacionales implementadas desde el año 2003, convirtiéndose en el tercer empleador de la provincia detrás de la caña de azúcar y el empleo público. Por un lado, analizaré cómo intervino sobre el proceso masivo de ocupación de tierras y urbanizaciones populares en la provincia, inscribiendo los conjuntos de vivienda en dispositivos de bienestar y en nociones de ciudadanía social. En este punto, sugiero que la noción de urbanización rebasa el lenguaje de las políticas estatales puesto que articula tensamente procesos de despojo, desplazamiento, ocupación y producción que se hallan imbricados en modos de existencia de los sectores populares. Asimismo, las nociones de ciudadanía social asociadas con la urbanización apuntaron, al menos en el caso de la Tupac Amaru, a la re-constitución de los sujetos a través de una membresía política activa de base urbana que se compone también de dispositivos cotidianos a los que denomino ?políticas de la vida? (pautas de higiene, disciplina, ?contención?, etc.). Por otro lado, este movimiento propició la ocupación de espacios urbanos marcándolos con un régimen estético de reparto de lo visible que desafió un orden espacial provincial asentado en jerarquías étnicas y de clase. En términos generales, me interesa dimensionar la urbanización popular en el marco de la mutación del trabajo capitalista. Asimismo, enfoco el trabajo colectivo de producción de bienes comunes y el esfuerzo de los movimientos sociales por incidir en procesos de expropiación y apropiación del empleo y bienes urbanos.