INVESTIGADORES
MANZANO Virginia Lilian
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas habitacionales y movilizaciones colectivas en Argentina: una mirada antropológica de procesos políticos a nivel local
Autor/es:
MANZANO, VIRGINIA ; MORENO, LUCILA
Lugar:
Lima
Reunión:
Seminario; II Seminario Internacional ?El derecho a la ciudad en América Latina: lo político de las políticas urbanas?; 2014
Institución organizadora:
CLACSO-PUCP
Resumen:
El derecho a la ciudad y, más específicamente, el derecho a una vivienda digna y adecuada es una meta propuesta en documentos de organismos internacionales para animar prácticas de gobiernos y de actores de la ?sociedad civil?. Al mismo tiempo, ha ido sedimentando como categoría para la movilización de las distintas organizaciones y movimientos sociales en América Latina, así como en otras partes del mundo, que aspiran a incidir y protagonizar colectivamente la producción y la apropiación social de la ciudad. En el caso puntual del Área Metropolitana de Buenos Aires, el derecho a la ciudad tiene una profunda resonancia democratizadora puesto que se sostiene frente a los efectos de las políticas erradicadoras de la última dictadura militar (1976-1983) que expulsaron a los sectores populares de la centralidad urbana hacia las periferias, tendencia que se sostuvo a través de las políticas neoliberales de renovación, segmentación, fragmentación  y homogeneización clasista del espacio urbano.    Esta variedad de significados sobre el derecho a la ciudad ha pasado a convertirse en objeto de debate en distintos trabajos tanto académicos como políticos. Para algunos, la idea de derecho a la ciudad que esgrimen las agencias internacionales, a la que suscriben mediante pactos  gobiernos nacionales y que embebe prácticas de ONG urbanas, remiten a la retórica de Lefebvre pero vulgarizándola  y domesticándola en su radicalidad y holismo. En esos marcos, el derecho a la ciudad pasaría a entenderse como mejoras en viviendas, infraestructura barrial,   medioambiente, transporte y participación ciudadana a través de reformas seriales y vaciadas de utopías. Entre quienes insisten en recobrar el derecho a la ciudad como categoría de lucha que resulta y a la vez se opone al modo capitalista de producción de la vida, incluida la ciudad y la vivienda, los debates giran en torno a las estrategias políticas, entre visiones que señalan la paradoja entre la globalización financiera del capitalismo y la debilidad de prácticas de lucha localizadas y fragmentadas, y otras que recuperan esa localización de prácticas por su contenido prefigurativo de modos de organizar e imaginar la vida. En este trabajo recuperamos los interrogantes sobre el derecho a la ciudad, fundamentalmente porque esa interrogación muestra que el derecho a la ciudad no es una construcción autoevidente y sin ambigüedades. Asimismo, porque supone que la manera en que se defina y se organice espacialmente tendrá la capacidad de constreñir o promover  formas de vida alternativas (Gledhill, 2010). Sin embargo, pretendemos desplazar el foco de análisis de la traducción contextual de su variedad de significados para mostrar cómo se produce escalonadamente en el interjuego dialéctico entre políticas y demandas colectivas. Nuestros trabajos muestran más que un derecho que preexiste en un plano enunciativo de múltiples significados y niveles, cómo este es producido en instancias de disputa, confrontación, negociación y acomodación. Instancias y situaciones de vida cotidiana en las que se expresan criterios de merecimiento a la ciudad y la vivienda, fuertemente personalizados y moralizados, junto con nociones colectivas y también personales de derecho.