INVESTIGADORES
DIEZ Francisco
capítulos de libros
Título:
A la escucha de la libertad en el pensamiento de Paul Ricoeur
Autor/es:
DÍEZ FISCHER, FRANCISCO MARTÍN
Libro:
La libertad del espíritu
Editorial:
Agape Libros
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2014; p. 179 - 196
Resumen:
En el pensamiento de Paul Ricoeur, la libertad se acompaña de la imaginación en dos niveles fundamentales: a) el de liberar al hombre del reino de la necesidad, b) el de incentivar la afirmación y promoción del sí mismo. A esta capacidad de la imaginación, Ricoeur le reconoce el dinamismo y poder propios de la creatividad, que no opera de una sola vez, sino que se da a través de un proceso temporal, el cual configura una de sus primeras definiciones de libertad como un cierto arte de la duración. A la luz de este vínculo y sobre la descripción del hombre como ser intermediario ?en tanto su acto de existir es el acto mismo de operar mediaciones entre todas las modalidades y todos los niveles de la realidad, fuera de él y en él mismo la imaginación queda definida por la tarea de mediar entre las tensiones que el hombre vive como consecuencia de su inherente desproporción entre finito e infinito. Ricoeur enumera tres desproporciones fundamentales en las que examina esa tarea mediadora de la imaginación: la desproporción en el orden teorético que hace imposible el conocimiento total, la desproporción en el orden práctico que impide alcanzar toda la felicidad, y la desproporción en el orden afectivo que oscila entre el corazón y el cuidado. Ante esta triple tarea imaginativa productora de esquemas, el modelo de la innovación semántica de la metáfora y de la imagen poética, propuesto por Ricoeur, se apoya sobre una cualidad del mundo que posibilita la operación esquematizadora y, por tanto, la conexión pre-reflexiva entre la interioridad humana y el mundo de la vida. Se trata del fenómeno sonoro de la repercusión El presente trabajo está destinado a develar la herencia de este fenómeno a través de la evolución de la función imaginativa, adherida en los primeros textos de Ricoeur a la percepción visual en la problemática de la liberación de la necesidad y, luego enriquecida por el fenómeno de repercusión en la tarea del oído que aporta un dinamismo nuevo a su función innovadora de incentivar la afirmación y promoción del sí mismo.